En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Tiene una tos con episodios violentos? Podría ser tos ferina, una enfermedad que pone en riesgo sobre todo a niños

Un aumento en los contagios de tos ferina tiene en alerta a las autoridades sanitarias de Colombia y el mundo.

.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tos ferina o pertussis, es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta infección suele estar presente en gran parte del mundo y cada cierto tiempo presenta picos de contagio. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel global entre 2010 y 2019 se reportaron en promedio 170.000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de covid-19. Sin embargo, en la región de Europa se registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y durante los primeros meses de 2024.
Actualmente, son varios los países del mundo que están generando alertas debido a picos de contagio de esta enfermedad. Por ejemplo, el pasado 26 de febrero México emitió un aviso epidemiológico por el aumento de casos en su territorio, y a nivel regional la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en la que pide a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil.
Si bien algunos de estos remedios funcionan, como el caldo de pollo para la gripa, lo ideal es siempre consultar al médico. istock

Esta enfermedad representa un mayor riesgo para los niños pequeños. Foto:iStock

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia, hasta el 5 de abril de este año, se han reportado 228 casos de tos ferina. La mayor incidencia se concentra en Bogotá, con 103 casos, seguida por Huila con 15 casos confirmados. En Antioquia se han reportado 52 casos y 15 en Cundinamarca. En Risaralda se han reportado 8 casos, en Caldas 5 y en Chocó 4.

¿A qué se debe el aumento de casos y por qué debería preocuparnos la tos ferina?

Según explica el neumólogo pediatra y epidemiólogo, Santiago Ucrós, en promedio, cada 7 años se presentan picos de aumento de esta enfermedad, como el que estamos registrando en todo el mundo desde el año 2024. “En cualquier parte del mundo que uno mire en los últimos meses, sea en Europa, en Asia, en Estados Unidos o en Latinoamérica, ha habido un aumento muy importante en los casos de tos ferina”, advierte Ucrós.
Cortesía

El neumólogo pediatra y epidemiólogo, Santiago Ucrós. Foto:Cortesía

De acuerdo con el experto, esta situación debería preocuparnos, dado que genera un riesgo epidemiológico sobre todo para los menores de edad que no han sido vacunados contra la enfermedad. “Hay un riesgo sobre todo para los bebés muy pequeños que todavía no han llegado a la edad de 2 meses que es cuando se pone la primera vacuna. Esos niños, por lo general, tienen la protección de la vacuna que se puso a la mamá, pero ellos son los más vulnerables en el sentido de que son niños que pueden incluso llegar a morir por la tos ferina”, advierte.
También hay riesgo para los niños más grandes, que son aquellos que ya han pasado varios años después de su última vacuna y que ya no tienen la misma inmunidad contra la enfermedad. “En esos niños, aunque no es causa de muerte, si es una tos muy larga que significa muchas consultas, medicamentos, incapacidades y ausentismo escolar. Ese grupo de niños si se contagian tienen tos durante dos o hasta tres meses”, alerta el médico. Una situación similar pasa con los adultos que puedan contagiarse de tos ferina, quienes tienen este mismo tipo de síntomas.
Cabe recordar que para los niños se recomienda un refuerzo de la vacuna de Tdap (difteria, tétanos y tos ferina) a los 10 años, después de haber recibido su esquema de vacunación completo que en Colombia se istra a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como un refuerzo a los 5 años. Mientras que para los adultos se recomienda un refuerzo cada 10 años, o después de 5 años en caso de un corte o quemadura grave.
Gobernación

La vacunación es la estrategia recomendada para hacerle frente a esta enfermedad. Foto:Gobernación

¿Cómo se transmite y cuáles son los síntomas de la tos ferina?

La tos ferina se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos. Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves. Sus síntomas suelen aparecer de 7 a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos (que da nombre a la enfermedad) sumado a ataques respiratorios.
De acuerdo con el médico neumólogo, Santiago Ucrós, esta enfermedad, que puede durar hasta 3 meses es conocida como “la tos de los 100 días”, y se puede diferenciar de una infección respiratoria convencional fundamentalmente porque esta infección genera ataques intensos de tos donde la persona afectada hace una “pausa respiratoria” que le dificulta respirar. Si bien estos ataques no son muy largos sí suelen ser repetitivos.
“Comienza como una gripe no muy fuerte, a veces da fiebre baja o a veces puede no dar. No da mucho malestar al comienzo, pero luego da la tos típica de ataques o s de tos que producen ahogo. Ese realmente es el síntoma que es diferente de las demás infecciones, el tipo de tos que se le llama tos coqueluche”, agrega Ucrós.

¿Cómo prevenir la tos ferina y qué se está haciendo en el país ante el aumento de contagios?

El Plan Ampliado de Inmunización (PAI) de Colombia incluye la vacuna contra la tos ferina en el esquema infantil, con dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como un refuerzo a los 5 años. En mujeres gestantes, la vacunación se istra a partir de la semana 26 de gestación, con el objetivo de proporcionar protección pasiva al recién nacido a través de la transferencia de anticuerpos maternos. La inmunización es fundamental para prevenir casos graves en menores.
Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud emitieron la Circular Conjunta 011 de 2025, que establece lineamientos de acción para todo el país, abarcando aspectos de vigilancia epidemiológica, inmunización y diagnóstico de laboratorio. Este documento busca orientar la identificación, notificación y manejo de casos y brotes, asegurando una respuesta coordinada y oportuna frente al incremento de la enfermedad.
Al respecto, según explica el epidemiólogo Ucrós, Colombia debería empezar a considerar desde su sistema de salud la aplicación de una dosis de refuerzo para niños de entre los 10 y 12 años, como se hace hoy en otros países del mundo, dado que sobre todo en esta población es donde se está viendo el mayor número de contagios.
“Las autoridades tendrían que considerar la posibilidad en Colombia de poner un refuerzo entre 10 y 12 años. Porque muchos países del mundo lo ponen y eso ayuda mucho a prevenirla en niños más grandes y adolescentes. Pero Colombia no la tiene incluida en el plan de inmunizaciones”, finaliza el experto.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.