En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Las razones por las que el dengue y la fiebre amarilla tienen en alerta a las autoridades sanitarias del país
El pasado jueves, el Ministerio de Salud declaró situación de emergencia debido a la fiebre amarilla.
Ambas enfermedades son transmitidas por la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti. Foto: iStock
Dos enfermedades, transmitidas por la picadura de un mosquito, tienen en alerta a las autoridades sanitarias de Colombia. Por un lado, está la fiebre amarilla, una infección vírica altamente letal que vio una disparada entre el año pasado y lo que va de 2025.
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) en 2024 se registraron 23 casos de la enfermedad que dejaron 13 fallecidos. Sin embargo, en lo que va de 2025, y con corte al 29 de marzo, el número de contagios se disparó, alcanzando en apenas tres meses un total de 47 casos confirmados y dejando de saldo 20 fallecidos.
Teniendo en cuenta que el promedio anual de contagios se había mantenido en el rango de 10 casos al año durante la última década, esta escalada de contagios llevó a que el pasado jueves el ministerio de Salud tomara la decisión de declarar situación de emergencia nacional, un mecanismo que incluye varias medidas para la promoción y aplicación de la vacuna contra esta enfermedad.
Y es que, aunque los casos parecen pocos, la letalidad es alta, alcanzando un 47 % de los casos registrados. Pero lo que más preocupa a expertos es que si bien esta es una enfermedad que puede prevenirse durante toda la vida con tan solo una vacuna, para quien no está inmunizado puede ser una patología viral grave con una alta tasa de mortalidad de entre el 40 % y 60 %, pero alcanzando incluso cifras de hasta el 75 % en brotes epidémicos.
Según explicó el Ministerio de Salud, dada su climatología y geografía, en Colombia hay 388 municipios de 27 departamentos en riesgo de que se presenten casos de esta enfermedad, que genera síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas.
El pico de casos registrado entre 2024 y 2025 llevó al Gobierno a declarar situación de emergencia. Foto:Ministerio de Salud
En ese sentido, la directora del INS, Diana Pava, enfatizó en que fue la alta mortalidad y la baja tasa de vacunación contra esta enfermedad en adultos lo que llevó a que se tomara la decisión de establecer una declaratoria de emergencia para hacerle frente rápidamente a la enfermedad.
“Las declaraciones de emergencia o sanitarias usualmente no van enmarcadas en el número de casos ni en la mortalidad. También tiene que ver la prevención y la necesidad de cuidar a la población y sobre todo cuando la cobertura para vacunación de fiebre amarilla no es muy alta y en este momento lo que se está enfocando es la necesidad de ampliar esa vacunación”, señaló Pava.
Por otro lado, el dengue es la otra enfermedad tropical que también tiene bajo alarma a las autoridades sanitarias. Tan solo este año, con corte al 29 de marzo, el país ya registraba al menos 50.277 casos de esta enfermedad, de acuerdo con el INS.
Lo más preocupante es que si bien desde el 2007 se observa un comportamiento fluctuante de dengue en Colombia con ciclos epidémicos aproximadamente cada tres años (en los años 2010, 2013, 2016, 2019 y 2023), la actual epidemia, que va de 2023 a 2025, ya registra el mayor número de casos notificados a la fecha, aunque con una buena noticia: tiene la menor letalidad por dengue en comparación con las epidemias anteriores.
En este último ciclo epidémico que inició en 2023 se han registrado hasta ahora en el país 498.622 casos con una letalidad del 0,07 %, lo que quiere decir que decir que de todos las infecciones registradas solamente 365 han terminado en casos fatales.
Además, en este caso el riesgo de contagio es mayor, pues de los 1.123 municipios registrados a nivel nacional, al menos 959 (85,4 %) presentan las condiciones para la transmisión del virus dengue, al ubicarse por debajo de los 2.300 m.s.n.m. y presentar características bioclimáticas para el establecimiento de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mosquitos que transmiten esta infección que puede generar síntomas graves como fiebre alta, dolores articulares y musculares, erupciones cutáneas y, en casos severos, hasta la muerte.
Aedes aegypti. Foto:Archivo EL TIEMPO
Por ahora, de acuerdo con los datos del INS, las tasas de incidencia de dengue más altas se observaron en los menores de 17 años, mientras que las tasas de letalidad por dengue más altas se observaron en el grupo mayor de 65 años.
Mosquitos y clima
Según explica la directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y experta en enfermedades infecciosas, Zulma Cucunubá, los cambios medioambientales y los aumentos globales de las temperaturas son dos factores claves que están impulsando estos brotes de enfermedades tropicales a partir de la proliferación de mosquitos transmisores.
Por ejemplo, en el caso de la fiebre amarilla, esta es transmitida por picadura de los mosquitos Aedes aegypti, Aedes albopictus, Sabthes y Haemagogus. Y aunque antes sus zonas de transmisión eran máximo sobre los 1.500 metros, hoy se están viendo contagios en regiones más altas donde las temperaturas han aumentado.
“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar”, advirtió el jueves el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, señalando que actualmente los dos brotes más grandes de la enfermedad son en Caldas y en Tolima. Lo mismo está sucediendo con el dengue, transmitido por el Aedes aegypti y Aedes albopictus.
En ese sentido, Cucunubá destacó que es clave tomar medidas contra ambas enfermedades sobre todo ahora, cuando inicia la semana santa que genera una movilización grande de personas en el país hacia regiones bajas donde el contagio de este tipo de enfermedades es más probable.
Por eso, al igual que el Gobierno, la experta en epidemiología enfatizó en que es fundamental la vacunación para la fiebre amarilla, porque una sola dosis permite proteger de pro vida contra la enfermedad, y aunque para personas menores de 15 años es común que cuenten con este biológico, para las personas mayores no es frecuente y las tasas de vacunación no son tan altas.
Las autoridades recomiendan hacer limpieza a recipientes que almacenan agua. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico
El Ministerio de Salud ya aclaró que la declaratoria de situación de emergencia y las acciones para controlar el brote de fiebre amarilla se mantendrán hasta que no se registren nuevos casos y se alcancen coberturas de vacunación del 95 por ciento, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo.
Por otro lado, en cuanto al dengue el llamado de la experta es a prevenir focos de proliferación de mosquitos, usar ropa manga larga en zonas donde es más probable el contagio y consultar al médico en caso de que experimente los síntomas, pues en muchos casos el dengue no llega a ser grave, pero si es atendido tempranamente se pueden evitar que genere fallecimientos.