En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El 27% de muertes por enfermedad no transmisible en Latinoamérica son por cáncer

Esto afecta la calidad de vida y capacidad laboral de las personas que padecen la enfermedad. 

Exámenes médicos

Exámenes médicos Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Poco más de la mitad de las muertes que se producen en Latinoamérica se deben a enfermedades no transmisibles, y de ese total, el 27 % son por cáncer, detallaron este martes especialistas.
De acuerdo con Alexandra Guarín, oncóloga y especialista en cáncer de mama, las enfermedades no transmisibles, que agrupan las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, principalmente, son responsables del 52 % de las muertes en la región.
“Pero el 27 % de esa población muere debido a neoplasias malignas, es decir, cáncer”, apuntó la experta durante el seminario de medios “El futuro de la ciencia”. La especialista dijo además que la principal preocupación de los expertos es que las personas mueren cada vez a edades más jóvenes debido al cáncer.
“Siguen estando en edad productiva, de hecho, se estima que 30 % de los pacientes que fallecen por cáncer son menores de 60 años”, detalló. De acuerdo con cifras de Globocan, anualmente a nivel mundial más de 18 millones de personas son diagnosticadas con algún tipo de cáncer, y poco más de 10 millones mueren debido a esta causa, especialmente porque son diagnosticados de manera tardía.
“Es difícil que se pueda tener injerencia en la incidencia y la mortalidad si los diagnósticos siguen siendo tardíos”, precisó Guarín. Pero la detección tardía no solo incide en la mortalidad, sino también, apuntó la experta, en los costos de tratamientos, en la calidad de vida y la capacidad laboral de las personas que padecen cáncer y sus familias.

La importancia del diagnóstico 

La oncóloga explicó que el diagnóstico oportuno es de suma importancia para la sobrevivencia de los pacientes. Tan solo en cáncer de mama, dijo, cuando la paciente es diagnosticada en estadíos tempranos, su probabilidad de que esté viva a cinco años de la detección es del 95 %, pero cuando se detectan en etapas tardías está probabilidad se reduce a 20 %.
No obstante, lamentó que en la región las personas sigan llegando tarde al diagnóstico, principalmente por la falta de información y por la falta de a tamizajes y consulta. “En los países de Latinoamérica, aunque ya se ha avanzado en mejorar la detección, la paciente sigue demorando mucho tiempo para llegar al diagnóstico, por lo que su pronóstico cambia radicalmente”, señaló.
En ese sentido, Fernando Petracci, médico oncólogo y especialista del Instituto Alexandes Fleming de Argentina, dijo que en la región una de las principales barreras es la fragmentación de los sistemas. Explicó que mientras un paciente que cuenta con un sistema privado de salud puede llegar al diagnóstico y empezar el tratamiento en 30 días, quienes cuentan con seguridad social pública necesitan meses para ser detectadas.
“Además, en un sistema privado en su mayoría se detectan en etapa 1, mientras que en el público se diagnostica en estadíos 3 o 4, cuando ya hay metástasis a otros órganos”, apuntó Petracci.
Ambos expertos resaltaron la importancia de la detección oportuna para los sistemas de salud, pues sin duda los costos del diagnóstico temprano son mucho menores, además de que dan una mayor esperanza de vida a los pacientes.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.