En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
El cáncer de próstata no es solo un problema de hombres mayores: conozca los mitos y verdades de la enfermedad
Enrique Grande, jefe de oncología del MD Anderson Cancer Center Madrid, abordó aspectos fundamentales sobre la enfermedad.
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. Foto: iStock.
En el marco del seminario de oncología 'Cada minuto cuenta', organizado por Pfizer, el doctor Enrique Grande, jefe de oncología del MD Anderson Cancer Center Madrid, abordó la urgencia de desmentir algunos mitos sobre el cáncer de próstata.
El experto destacó la importancia de una mayor educación en salud para enfrentar esta enfermedad con mejores herramientas y menos prejuicios. Grande, reconocido por sus aportes en el tratamiento de tumores genitourinarios y endocrinos, explicó que es fundamental comprender que el cáncer de próstata no es una patología exclusiva de hombres mayores, ni siempre se presenta con síntomas evidentes en sus primeras etapas.
Uno de los mitos más extendidos es que el cáncer de próstata solo afecta a hombres de edad avanzada. Aunque el riesgo sí aumenta con el paso de los años, también se presentan casos en hombres jóvenes, especialmente aquellos con antecedentes familiares. “Por un lado, actualmente hay fármacos que van dirigidos a ciertas alteraciones moleculares; por otro, es crucial saber qué hacer con los hijos de los pacientes, porque tendrán mayor probabilidad de tener cáncer. Entonces, la preocupación va más allá del paciente que tengo delante de mí”, subrayó Grande, recordando la importancia de evaluar la historia médica familiar.
Otra creencia errónea es que la falta de síntomas asegura la ausencia de cáncer. En realidad, puede desarrollarse sin señales visibles en sus primeras fases, lo cual hace esencial la detección temprana. Grande enfatizó que “los tumores más agresivos de cáncer de próstata empiezan sin síntomas”, motivo por el cual los chequeos regulares son claves, en especial para quienes tienen factores de riesgo genéticos.
La importancia de los controles
Grande también desmintió la idea de que el examen de antígeno prostático específico (PSA) sea una herramienta infalible. Aunque el PSA es útil, no siempre ofrece resultados concluyentes, ya que niveles elevados pueden deberse a condiciones no cancerosas como la hipertrofia prostática benigna o infecciones urinarias.
“La hipertrofia prostática benigna, que es cuando no hay tumor y simplemente la próstata crece, también produce la elevación del PSA. Si tenemos una infección urinaria que se complica y empieza a afectar lo que tiene alrededor, incluida la próstata, eso también eleva los niveles. Por lo tanto, que un análisis indique esos niveles no siempre significa que hay un cáncer de próstata”, aclaró.
Además, no todos los diagnósticos de cáncer de próstata requieren tratamiento inmediato. En ciertos casos, sobre todo en aquellos de bajo riesgo, se puede optar por una vigilancia activa en lugar de intervenciones invasivas. La cirugía y la radioterapia, aunque comunes, tampoco son garantía de cura, pues su éxito depende del estadio de la enfermedad y de características individuales de cada paciente. “Son extremadamente eficaces a la hora de tratarlo, pero la tasa de eficacia es entre el 80% y 90%. Es decir, hay entre un 10% y un 20% de pacientes que desafortunadamente pueden desarrollar metástasis y no será curable”, puntualizó Grande.
Esto explica el experto. Foto:iStock
Otro mito que mencionó el doctor es que el cáncer de próstata afecta la vida sexual de todos los pacientes. En realidad, el impacto varía según el tipo de tratamiento y las características de cada caso. Asimismo, existe la percepción de que los tratamientos son dolorosos y prolongados, lo cual no siempre es cierto. Existen opciones menos invasivas y un enfoque personalizado que permite adaptar los tratamientos a las necesidades del paciente. “Queremos obtener el máximo beneficio del tratamiento sin comprometer la calidad de vida del paciente”, explicó.
Grande enfatizó en la relevancia de realizar controles periódicos para detectar tempranamente el cáncer de próstata, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares. Para estos casos, sugirió comenzar las revisiones al menos cinco años antes de la edad en que un pariente fue diagnosticado.
Es decir, si un familiar fue diagnosticado a los 45 años, el paciente debería iniciar sus chequeos antes de los 40. En hombres sin antecedentes familiares, recomendó iniciar los chequeos a partir de los 50 años, y destacó la importancia de un análisis de PSA y un examen rectal como pasos clave para detectar cualquier anomalía en sus etapas tempranas.
El especialista también alertó sobre ciertos síntomas a tener en cuenta, especialmente en hombres de edad avanzada. Estos incluyen aumento en la frecuencia urinaria, la necesidad de levantarse por la noche para orinar, la sensación de no vaciar completamente la vejiga y molestias o ardor al orinar, todos ellos señales que ameritan una evaluación médica oportuna.
La influencia de la dieta y el ejercicio en el cáncer de próstata
Respecto a la prevención, el doctor Grande señaló que, si bien no existen factores de riesgo modificables evidentes además de los genéticos, adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación balanceada y ejercicio físico regular, puede ser beneficioso para la prevención y el manejo de esta enfermedad. En casos de metástasis, indicó que el tratamiento pasa a una fase sistémica, que puede incluir terapias hormonales, medicamentos orales o intravenosos.
Grande instó a trabajar en un enfoque individualizado en el manejo del cáncer de próstata, subrayando que “queremos obtener el máximo beneficio del tratamiento sin comprometer la calidad de vida del paciente”, reiterando que los tratamientos deben adaptarse a las particularidades de cada paciente y no limitarse a un enfoque estándar.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.