En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Gobierno ha entregado más de 423 ambulancias en todo el país para pacientes de zonas alejadas que necesitan ser trasladados: ¿Cuál es el problema de fondo?
Según el Minsalud, esta medida parece pequeña pero "puede salvar muchas vidas". Para el sector continúa siendo una prioridad llevar salud a territorios periféricos.
Gremio de ambulancias condena actos de intolerancia de algunos paramédicos Foto:
No es un secreto que el a servicios de salud para ciertos territorios periféricos en Colombia presenta grandes retos. Uno de los más señalados es la carencia de profesionales y centros médicos capaces de asentarse en dichos lugares cuya población es vulnerable y numerosa.
El más reciente Registro de Talento Humano en Salud del SISPRO, destaca que por lo menos nueve departamentos del país tienen una tasa de médicos por cada 10.000 habitantes de entre 0,00 y 12,50, cuando la tasa más alta oscila entre los 27,00 y 51,00.
No es coincidencia que los departamentos que se ubican hacia el margen geográfico sean aquellos con las tasas más bajas de personal sanitario: Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas, Caquetá, Putumayo, Chocó y (siendo excepción) Cundinamarca.
La situación es similar con la estructura hospitalaria. Con corte a diciembre de 2022, en 501 de 1.104 municipios del país el hospital público es el único prestador de servicios de salud.
En total, Colombia tiene 932 IPS públicas (E.S.E.) que tienen a su cargo la atención básica de cerca de 24 millones de personas. A esto habría que sumarle que la obligación de contratar con hospitales públicos el 60 % de la UPC y el 100 % de los servicios de promoción y prevención en el régimen subsidiado, no incentiva la inversión del sector privado en zonas rurales.
A raíz de la situación, durante el “Foro Nacional para el cambio de la salud” que promovió el Gobierno la semana pasada, se informó que la cartera ha entregado más de 423 ambulancias en todo el país, con la intención de mejorar el transporte asistencial de pacientes que necesitan ser trasladados, la mayoría de las veces desde zonas rurales o apartadas hasta los centros urbanos.
Hospital. Foto:Gobernación del Valle
“La entrega de ambulancias puede parecer algo pequeño, pero esto puede salvar muchas vidas”, dijo el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Y es que la necesidad de llevar salud a todos los rincones apartados del país no es solo un capricho del Gobierno. Se trata de un asunto que ronda las prioridades de muchos agentes del sector desde hace años porque no es una situación que desconozcan ni empresarios, ni académicos, ni políticos.
Es más, en un artículo escrito para la revista Conexxion de Acemi (gremio que agrupa a las principales EPS del contributivo) el exministro de salud y actual director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, cuenta que existen zonas en el país donde el mercado para la operación de los aseguradores es prácticamente nulo y manifiesta que es aún más complejo para los centros médicos.
"Con los prestadores de servicios puede suceder algo aún más complejo: la oferta de centros médicos de atención es muy precaria en varias regiones del país, por lo cual, ni las aseguradoras ni las personas encuentran alternativas para optar. La distribución geográfica del talento humano de salud se halla concentrada en grandes capitales y aun en estas se encuentra localizada, a su vez, en ciertas zonas de las ciudades", relata.
En este sentido, si bien la propuesta de reforma que ha querido incentivar el Gobierno hasta ahora no lograba solucionar estos problemas de fondo, los pequeños pasos que ha dado el Ministerio de Salud para garantizar el derecho fundamental a la salud en todo el país, son valiosos para los pueblos.
“Hoy muchos de los puestos de salud del departamento de La Guajira ya no existen, por eso hago un llamado para que todos los municipios del país, presenten sus proyectos, porque nuestro objetivo es tener salud en todo el territorio nacional”, señaló Jaramillo a través de su cuenta de X (antes Twitter).
“Hoy muchos de los puestos de salud del departamento de La Guajira ya no existen, por eso hago un llamado para que todos los municipios del país, presenten sus proyectos, porque nuestro objetivo es tener salud en todo el territorio nacional”@GA_Jaramillo, ministro de Salud,… pic.twitter.com/w1kbJMYKlj
Tanto las ambulancias, como la apertura de nuevos centros médicos buscan, precisamente, extender los servicios de salud a toda la población. Esto en virtud de que también existen problemáticas asociadas como una insuficiente cantidad de personal médico, de enfermería y de otras profesiones clave para la prestación de los servicios.
Sin desconocer los grandes triunfos que ha tenido el sistema en 30 años, como una cobertura casi universal y un mínimo gasto de bolsillo, expertos aseguran que habría que poner la lupa sobre, por ejemplo, el déficit de especialistas que se observa en todas las especialidades. En algunas clave como la oncología tan solo hay 372 profesionales registrados.
El déficit es aún mayor en enfermería. Los datos del SISPRO revelan que habría que formar a más de 50.000 profesionales para alcanzar el estándar internacional. Algo fundamental ante ciertos escenarios: en un país cada vez más envejecido, solo se cuenta con 990 profesionales en gerontología.