En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Informe alerta por grave deterioro del sistema de salud: entre enero de 2022 y enero de 2025 PQRS crecieron 101 %
El año pasado se registró una cifra récord de quejas y reclamos, con más de 1,6 millones de PQRS registradas.
El aumento de las PQRS de enero de 2022 a enero de 2025 es de 101%. Foto: iStock
En un momento de alta tensión para el sistema de salud colombiano, el nuevo boletín del observatorio Así Vamos en Salud revela un panorama que prende alarmas: las tutelas por atención médica crecieron 34 por ciento en 2024 y las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) ante la Supersalud superaron, por primera vez, el millón y medio de registros, una cifra récord que alerta sobre la actual situación del sistema.
De acuerdo con el reporte, en los últimos ocho años se ha observado un incremento sostenido en las PQRS en salud. En 2017 se registraron 449.436 casos, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 1’604.968, lo que representa un aumento superior al 250 por ciento en apenas siete años.
En 2024, el número de PQRS superó por primera vez el millón y medio de registros, lo que sugiere un incremento significativo en la insatisfacción de los ciudadanos con el sistema de salud o una mayor capacidad para presentar sus quejas.
1.6 millones de PQRS se registraron en 2024, lo que representa un récord histórico. Foto:Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO
Este crecimiento pronunciado puede atribuirse a diversos factores, según el informe de Así Vamos en Salud. Entre dichos factores están las deficiencias en la prestación de servicios, tales como fallas en la cobertura, demoras en la atención o problemas istrativos.
A ello se sumaría una mayor conciencia ciudadana y a mecanismos de reclamo han facilitado la presentación de PQRS, impulsados por la difusión de los derechos de los pacientes. Por último, señala el reporte, el impacto de la pandemia y los cambios estructurales en el sistema de salud pueden haber influido en los picos observados en 2022 y 2024, reflejando un recrudecimiento de las dificultades en la atención médica.
“El aumento sostenido en las PQRS en salud indica que los problemas en el sistema persisten y, en algunos casos, se agravan. Es fundamental analizar las razones detrás de este crecimiento y fortalecer estrategias para mejorar la calidad del servicio, reducir barreras en la atención y optimizar la gestión de quejas para evitar que estas cifras continúen en ascenso”, señala el reporte.
En varios períodos, la variación interanual ha superado el 60 por ciento e incluso ha llegado a cerca del 80 por ceinto, como es el caso de la comparación de diciembre de 2024 con respecto a diciembre de 2023, lo que indica etapas de fuerte aumento en la presentación de quejas. Entre enero de 2022 a enero de 2025 el aumento fue de 101 por ciento, de acuerdo con los datos del observatorio.
En el caso de las PQRS en EPS intervenidas la situación empeora. Para Nueva EPS y Sanitas el boletín documenta aumentos del 47 por ciento y 46 por ciento respectivamente en el número de quejas tras su intervención. Lo mismo ocurre en otras entidades como Famisanar, SOS y Emssanar, donde las medidas de control estatal no han logrado reducir la insatisfacción de los s y, en algunos casos, han coincidido con picos sin precedentes en los reclamos.
Tutelas
Los datos emitidos por la Corte Constitucional y recogidos por el observatorio muestran un comportamiento variable en la radicación de tutelas a lo largo de los años. Sin embargo, durante 2024 se ha evidenciado un aumento significativo en el uso de las tutelas para garantizar el derecho de la salud, tanto en el número de mecanismos interpuestos como en las concedidas en los distintos departamentos de Colombia.
En 2020, se registró una caída significativa del uso de esta acción legal, seguida de una recuperación progresiva desde el año 2021 y un crecimiento sostenido en 2023 y 2024. “Este incremento sugiere una mayor demanda de este recurso legal, posiblemente debido a deficiencias en la prestación de servicios de salud y la vulneración de otros derechos fundamentales”, agrega el informe.
En 34 % crecieron las tutelas por salud en 2024, con picos de hasta 135 % en algunos meses. Foto:Carlos Capella - EL TIEMPO
Para 2024, el número total de tutelas presentó un incremento del 34 por ciento en comparación con el año anterior. Sin embargo, al analizar el comportamiento mensual, se observan aumentos aún más pronunciados, como el registrado en abril de 2024, cuando las tutelas radicadas crecieron en un 135 por ciento con respecto al mismo mes de 2023.
El análisis de la información revela que, en promedio, el 63 por ciento de las tutelas interpuestas en cada departamento fueron concedidas, lo que sugiere que una gran parte de las solicitudes judicializadas tienen fundamentos sólidos en términos de y derecho a la salud.
“La elevada cantidad de tutelas en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá podría estar relacionada con deficiencias en la cobertura de servicios, demoras en la atención, negativas por parte de las EPS o mayor conocimiento del mecanismo de tutela como herramienta para exigir los derechos en salud. Antioquia lidera la lista con 84.398 tutelas interpuestas, consolidándose como el departamento con la mayor carga de acciones judiciales en salud, seguido por Valle del Cauca (44.727), Bogotá (37.136) y Norte de Santander (29.411), lo que evidencia problemáticas significativas en la prestación de servicios de salud en estas regiones”, resalta el reporte.
Reclamos, tutelas y presión al sistema alertan sobre su grave estado actual. Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Infraestructura
Mientras la demanda de servicios y de calidad en la prestación aumenta, la infraestructura no crece al mismo ritmo: el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) reportó una reducción de 516 camas en salud mental adulto y 161 en atención de parto y recuperación durante el último año.
“Se evidencia una disminución de camas de atención de parto y recuperación, desde enero 2024 a enero de 2025 (-161 camas), al igual que en salud mental adulto (-516 camas). Este descenso podría atribuirse a diversos factores (cambios en la demanda de servicios, estacionalidad, políticas de salud, etc.), pero con la información disponible no es posible confirmar la tendencia a la baja en estos servicios ni tampoco sus causas. De acuerdo con este reporte se cerraron unas camas pediátricas, pero se abrieron otras”, agrega el observatorio.
En ese sentido, el observatorio resaltó a través de un comunicado que “esta situación evidencia una desconexión entre las intervenciones istrativas y la experiencia real del paciente. Desde Así Vamos en Salud hacemos un llamado a las autoridades, EPS, IPS y tomadores de decisiones a revisar de forma urgente estas tendencias. El en salud no puede medirse solo por afiliación, sino por oportunidad, efectividad y la voz de la ciudadanía”.