En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
La tasa de nacimientos en Colombia sigue disminuyendo: alcanzó la cifra más baja registrada en la última década
De acuerdo con el Dane, entre enero y julio de 2024, se registraron 255.055 nacidos vivos. Esto significa que se redujo en un 15,2 % el volumen de nacimientos.
Entre enero y julio de 2024, se registraron 255.055 nacidos vivos. Foto: iStock
el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer sus datos más recientes sobre estadísticas vitales. Entre los resultados presentados por la entidad se destaca una notable reducción en la tasa de nacimientos, que deja ver cómo los colombianos están teniendo menos hijos.
De acuerdo con la entidad, en lo corrido del 2024, el país alcanzó la cifra más baja de nacimientos ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de julio de cada año, durante la última década (2015-2024), con un total de 255.055 nacidos vivos. Esto representa una reducción del -15,2 % en el volumen de nacimientos respecto al mismo período del año 2023 (300.874), que corresponde a 45.819 nacimientos menos.
Por otra parte, se destaca que las madres en Colombia cada vez tienen un mayor nivel educativo. El Dane reportó que la proporción de nacimientos de madres con formación superior —abarcando desde educación técnica profesional hasta postgrado— ha aumentado en casi todo el territorio nacional, excepto en Chocó.
Por su parte, Atlántico experimentó el mayor incremento en madres con educación superior, pasando del 26,8 % en 2015 a 42,8 % en 2024, mientras que San Andrés alcanzó la mayor proporción con el 49,8 %.
Según el nivel educativo de los padres, se destaca que en las zonas urbanas el 38,1 % de los nacimientos en lo que va 2024 corresponde a madres con algún tipo de educación superior (desde técnica profesional hasta postgrado), mientras que en zonas rurales esta cifra es del 11,4 %. Para los padres, esta participación es del 30,9 % en lo urbano y del 7,9 % en lo rural.
Nacimientos en instituciones de salud
En línea con la meta trazada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el Dane también resaltan que en el país se ha avanzado en la atención de partos dentro del sistema de salud.
"En promedio durante los últimos diez años en Colombia el 98,2 % de los partos fueron atendidos en instituciones de salud, lo que supera el promedio mundial de 86 % y de las Américas (96 %, según la OMS). En departamentos como Vaupés aumentó la cantidad de los partos institucionales desde 2015 (14,2 puntos porcentuales); en contraste, se redujeron los partos atendidos en Instituciones de Salud en Vichada con -8,6 puntos porcentuales", indican desde el Dane.
En promedio durante los últimos diez años en Colombia el 98,2 % de los partos fueron atendidos en instituciones de salud, lo que supera el promedio mundial de 86 % y de las Américas (96 %, según la OMS). Foto:iStock
En cuanto a los partos institucionales que suceden en un departamento diferente al de residencia de la madre, en los años 2015 y 2024 Cundinamarca, Vichada, Chocó y Cauca registran los porcentajes más altos.
Entre estos departamentos el mayor incremento se aprecia en Chocó donde para el año 2015 un 12,4 % de las madres que residen en este territorio tuvieron el parto en una institución de salud de un departamento diferente al de residencia; para lo que va del año 2024 este porcentaje se incrementa al 27,2 %, lo cual da cuenta de un incremento de 14,8 puntos porcentuales entre los años comparados.
Muertes en Colombia
En lo que respecta a las muertes en el país, de acuerdo con el Dane, han aumentado en comparación con el año pasado. Entre enero – julio de 2024, se reportaron 160.523 defunciones, lo que representa un incremento del 1,9 % en comparación con el mismo periodo del 2023.
"Al observar el comportamiento de los fallecimientos por sexo, entre enero y julio de 2024, los hombres representaron el 54,3 %, de las muertes frente a la de las mujeres con el 45,7 % del total nacional", señalan desde el Dane. Mientras que, al observar los ciclos de vida, indicaron que entre enero y julio de 2024, el número de defunciones de niños de 0 a 5 años llegó a 3.674, en comparación con 2023 cuando fue de 4.389. Esto equivale a una disminución del 16,3 %.
Por su parte, las defunciones en adultos mayores (60 años y más) tuvieron un aumento, al pasar de 113.246 en 2023 a 117.881 fallecimientos en lo que va de 2024, lo que significa un incremento del 4,1 %.
Desde el Dane también resaltan un aumento en las muertes asociadas a infecciones intestinales y respiratorias agudas, pese a que las enfermedades isquémicas del corazón siguen siendo la principal causa de muerte, representando el 16,8 % del total de defunciones en 2024.
La entidad indica que en 2023, se registraron 1.371 defunciones por infecciones intestinales, con un incremento del 17,2 % en las defunciones reportadas en 2022 (1.170). Por su parte, en lo corrido de 2024 se observa un aumento con 989 defunciones registradas entre enero y julio, lo que representa un incremento del 26,8 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Los departamentos con los mayores incrementos en las defunciones por enfermedades infecciosas intestinales entre 2023 y 2024 incluyen: Tolima (115,0 %), Bolívar (105,6 %), Cundinamarca (55,5 %), Antioquia (46,8 %) y Boyacá (46,2 %).
En cuanto a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) entre enero y julio de 2024, se han registrado 7.278 defunciones por IRA y covid 19, lo que significó un aumento de 11,6 % comparado con las 6.521 defunciones del mismo periodo en 2023.
Así mismo, en la población con reconocimiento étnico racial negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, estas defunciones se incrementaron al pasar de 185 casos a 203, entre 2023 y 2024.