En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Manuel Elkin Patarroyo: ¿de qué falleció el reconocido científico y experto en vacunas?
Patarroyo murió este jueves en su casa, en Bogotá, a los 78 años de edad.
Este jueves, a sus 78 años, falleció el reconocido científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo. El inmunólogo y patólogo, nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco (Tolima), Colombia, fue fundamental en el desarrollo de las vacunas sintéticas a nivel global y avanzó en el desarrollo de vacunas contra la malaria.
Según pudo conocer EL TIEMPO, Patarroyo falleció de causas naturales debido a un paro cardiorrespiratorio. El deceso se habría dado en horas del mediodía en su casa, en la ciudad de Bogotá. Durante los últimos días el científico había estado consciente y bien de salud.
Manuel Elkin Patarroyo fue uno de los cientpificos más reconocidos del país. Foto:EL TIEMPO
Despedimos al doctor Manuel Elkin Patarroyo, un grande de la ciencia y el padre de las vacunas sintéticas, cuyo legado en la lucha contra las enfermedades infecciosas ayudó a transformar la investigación en el país. Su incansable trabajo, su compromiso con la salud pública y su valentía para enfrentar críticas y desafíos dejan una huella imborrable en los campos académicos y sanitarios que lo reconocen a nivel internacional.
No solo fue un pionero en la inmunología, sino también un ejemplo de entrega y pasión por el conocimiento. Su partida nos deja un vacío, pero su legado seguirá inspirando a quienes creen que la ciencia es el camino hacia un mundo mejor”, señaló el doctor Carlos Francisco Fernández, amigo personal de Patarroyo y quien confirmó el lamentable suceso.
El presidente Iván Duque y el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo Foto:Presidencia
¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo?
Patarroyo completó sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1971; posteriormente se especializó en inmunología en la Universidad de Yale y realizó estudios postdoctorales en el Instituto Karolinska de Estocolmo.
En 1983, fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, donde lideró investigaciones sobre diversas enfermedades infecciosas. Su logro más notable fue el desarrollo de la vacuna SPf66 contra la malaria entre 1986 y 1988.
Mensaje de la Universidad Nacional por muerte de Manuel Elkin Patarroyo. Foto:Universidad Nacional
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la vacuna no era eficaz tras evaluaciones clínicas posteriores.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994 y el Premio Robert Koch el mismo año.
Además, ha sido distinguido con doctorados honoris causa por al menos nueve universidades entre nacionales e internacionales y ha sido miembro de prestigiosas academias científicas. Es el investigador más prolífico en artículos publicados en revistas de alto impacto en el país.