En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Reforma de la salud: tras aprobación en Cámara, el Senado definirá su suerte

La iniciativa mantuvo gran parte de su esencia y seguirá su curso en la Comisión Séptima del Senado.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Gobierno logró hoy la aprobación de la reforma de la salud, tras 42 laboriosas semanas. El proyecto atravesó un extenso debate en el que la oposición trató, sin resultados, de frenar la discusión, mientras que los partidos gobiernistas batallaron para alcanzar los más de 94 votos que se requerían para la discusión de los artículos 122, 123 y 128, que eran de carácter estatutario y necesitaban votarse con mayorías absolutas.
La sesión de más de seis horas se dedicó a debatir los últimos cinco artículos que quedaban de la iniciativa (42, 122, 123, 128 y 143), que se referían a algunos de los puntos más polémicos del proyecto. Entre ellos el artículo 42 que generó alarma por cambiar las reglas de juego en la contratación de los directores de hospitales y clínicas del Estado.
Los primeros en aprobarse fueron los artículos 122 y 123, de carácter estatutario. Estos están relacionados con las consultas previas y le entregan la capacidad al presidente Gustavo Petro para “expedir normas con fuerza de ley” que sean concertadas con las comunidades mediante consulta previa, para cambiar el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) además de regular en materia de "salud intercultural aplicable" en territorios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom.
Bogotá 04 diciembre 2023.El gobierno celebra el pase en la Cámara de Representantes de la Reforma a la Salud

Bogotá 04 diciembre 2023.El gobierno celebra el pase en la Cámara de Representantes de la Reforma a la Salud Foto:Néstor Gómez / El Tiempo

Al respecto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien estaba presente en el recinto mientras se aprobaba el proyecto, aseguró que están preparados para que la Ley, y esos dos apartados en específico, sean demandados en la Corte Constitucional y tomando como antecedente a la Ley de Víctimas, señaló que la normativa de todas maneras saldría aprobada. “Congresistas muchas gracias. Esa votación, ese espaldarazo que le han dado al Gobierno, el Gobierno lo valora mucho”, dijo Velasco tras la aprobación de los artículos 122 y 123. 
Sin embargo, representantes independientes que han hecho oposición al proyecto, como Katherine Miranda y Catherine Juvinao, de Alianza Verde, calificaron de inconstitucionales estos apartados.
Los ministros  Jaramillo y Velasco durante el debate de reforma de la salud.

Los ministros Jaramillo y Velasco durante el debate de reforma de la salud. Foto:El Tiempo

Luego de ese triunfo, que dinamizó la discusión, el Gobierno recibió un revés. Una proposición de la representante Olga Lucía Velásquez, del partido Alianza Verde, permitió la eliminación de las facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro consignadas en el artículo 128. Si bien en la ponencia original eran seis facultades, en el proyecto concertado solo quedó una reseñada. Esta le permitía al primer mandatario la capitalización de la Nueva EPS.
Este punto era clave para el Gobierno porque en el nuevo sistema, las EPS se convierten en Gestoras bajo unas condiciones que pocas, de las 28 EPS que existen actualmente, podrían cumplir. Entre ellas hay condiciones de liquidez financiera, lo que podría llevar a que Nueva EPS, donde el Estado tiene participación, se convirtiera en la Gestora más grande del nuevo sistema.
La oposición intentó, infructuosamente, frenar la discusión, dilatando el debate con dos proposiciones del representante de Centro Democrático, Andrés Forero, quien pidió primero cambiar el orden del día y en una segunda ocasión aplazar de plano la discusión. Sin embargo, ambas propuestas fueron negadas por la Cámara.  
Bogotá 04 diciembre 2023. En la Cámara de Representantes se realiza el Debate Reforma a la Salud. El partido de gobierno celebra el paso de la Reforma de la Salid.

Bogotá 04 diciembre 2023. En la Cámara de Representantes se realiza el Debate Reforma a la Salud. El partido de gobierno celebra el paso de la Reforma de la Salid. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo

“Esto seguramente va a terminar en la Corte Constitucional, porque vamos a demandarlo. Sentimos que este proyecto está lleno de vicios de trámite. Quienes van a terminar teniendo la última palabra van a ser los jueces de la Corte”, enfatizó Forero. 
La plenaria también aprobó rápidamente el artículo 143, que establecía la vigencia de la norma. Finalmente, el artículo que más generó discusión fue el artículo 42, que se votó sin modificaciones y se negó. 
En principio, el pasado 15 de noviembre, el ponente Alfredo Mondragón propuso cambios en el artículo, pero tras las denuncias de que esos cambios impulsarían la corrupción y que eran una manera de entregar 'mermelada' a algunos representantes del partido Liberal, se definió que se aprobaría como venía en la ponencia sin las modificaciones propuestas.
Y así, con 53 votos por el sí, y 66 votos por el no, se negó el 42, el último artículo del proyecto que se discutió. Tras ese último artículo de ponencia, surgieron 75 proposiciones de artículos nuevos que se dejaron como constancias para que sean discutidas por la Comisión Séptima del Senado, donde será discutido el proyecto el próximo año tras su aprobación en la noche de hoy, 5 de diciembre. 
Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico.

Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico. Foto:Prensa Cámara

EDWIN CAICEDO | REDACTOR UNIDAD DE SALUD
@CAICEDOUCROS | @SALUDET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.