En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Caso Á. Uribe: ¿por qué la Corte pide indagar a Mario Uribe y a otros?
Allegados dicen que no es el momento procesal para compulsas y se amedrenta a testigos que faltan.
Otro caso emblemático es el del expresidente del Congreso Mario Uribe Escobar, primo del expresidente Álvaro Uribe, condenado por el escándalo de la ‘parapolítica’. En diciembre, el Consejo Superior de la Judicatura dio por terminado el proceso de cobro por “concepto de prescripción con un recaudo mínimo". Sin embargo el caso Odebrecht revela que Uribe Escobar tenía cómo pagar la multa de casi 7.000 millones de pesos. Foto: Archivo particular
En la misma decisión en la que la Corte Suprema de Justicia le dicta medida de aseguramiento, con prisión domiciliaria, al expresidente Álvaro Uribe Vélez, por presunto soborno en actuación penal y fraude procesal, toma otras decisiones.
Empieza por pedirle al Inpec que mantenga las medida de protección a los testigos Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, quienes aseguran haber recibido ofertas de dádivas y (en el caso de Vélez), dinero para atestiguar a favor de Uribe y en contra del senador Iván Cepeda.
Además, advierte conductas presuntamente delictivas en la actuación de algunos de los declarantes en el proceso, por lo cual compulsó copias para que la Fiscalía los investigue.
La lista la encabeza el abogado Diego Cadena, hasta hace unas semanas apoderado de Álvaro Uribe y a quien la Corte califica como el ejecutor de las conductas que se le imputaron al exmandatario.
Para el alto tribunal, Cadena podría haber incurrido en falso testimonio, fraude procesal y ocultamiento, alteración o destrucción de evidencia, haciendo referencia al audio editado que entregó sobre su reunión con la esposa de Monsalve.
Pero en el listado de compulsas también figura Mario Uribe Escobar, exsenador y primo segundo de Uribe, quien ya pago una condena por parapolítica. Así mismo, el abogado Samuel Arturo Sánchez Cañón.
El propio Uribe itió en su indagatoria que fue Uribe Escobar quien le presentó a Cadena. Y la Corte señala que ahora se le debe investigar por haber estado detrás de la aproximación y supuestas maniobras para que el exparamilitar Carlos Enrique Vélez se retractara.
El ahora testigo Vélez aseguró que el abogado Sánchez Cañón fue una de las personas que los presionó para firmar la retractación. Y pruebas en poder de la Corte señalan que, para esa misma época, Mario Uribe le hizo varias consignaciones al abogado Sánchez.
Además, Cadena, en testimonios ante la Corte Suprema de Justicia, dijo que Vélez le preguntó (cuando lo visitó en la Cárcel de Palmira) si él venía de parte del abogado Samuel.
Este es Carlos López (der.), alias Caliche, en una de las fotos que están en poder de las autoridades.En la foto de la izquierda acompañado de dos soldados y con camuflado. Foto:Archivo particular
Los otros
Ninguno de los mencionados ha hecho un pronunciamiento sobre la compulsa. Sin embargo, para la defensa de Uribe es claro que el expresidente no autorizó que “al señor Vélez ni a personas de su entorno ni a ningún otro testigo le hicieran giros por viáticos o ayudas humanitarias. Esto, que en nuestro criterio no constituye soborno, solo fue informado por Cadena a mediados de 2019, momento en el cual el doctor Uribe dijo que de haber sido enterado no hubiera autorizado dicho proceder”.
Y allegados al exmandatario le dijeron a EL TIEMPO que no es el momento procesal para compulsas y que se amedrenta a testigos que faltan.
La La defensa de Uribe pidió el testimonio de su asistente Vicky Jaramillo. Foto:Archivo Particular
La lista de compulsas, también por presunto falso testimonio, incluye al condenado Enrique Pardo Hasche, quien sirvió de puente de Diego Cadena para ar a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara. Bajo esa presunta misma conducta, el alto tribunal también pode indagar Carlos Eduardo López, alias ‘Caliche’, quien tenía como misión lograra que Monsalve grabara un video de retractación.
Para convencerlo, Caliche dijo que el representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada le puso en altavoz al expresidente. Y aunque luego lo negó, en un audio con su abogado –interceptado por la Corte- dijo que había hablado con el propio ‘ex’, ‘el viejo’.
En la lista también figura Euridice Cortés, alias ‘Diana’, exjefa política de las autodefensas en Caldas, quien dijo haber recibido 700 mil pesos de viáticos de manos de Diego Cadena.
En la providencia, de 1.554 páginas, se pide investigar por la misma presunta conducta a Máximo Cuesta Valencia, Elmo José Marmol y Giovanny Cadavid Zapata, quenes aseguraron que quien estaba incurriendo en sobornos y ofertas de dádivas era el senador Iván Cepeda.
Carlos Alberto Cruz Moreno, 'Cachito', el asesor en la sombra de Diego Cadena -cuya participación reveló EL TIEMPO- también debe ser indagado disciplinariamente por sus labores de asesoría, "incumpliendo con sus deberes y obligaciones como servidor público", ya que entonces era juez de la República.
Finalmente, la Corte pide evaluar la conducta de Victoria Eugenia Jaramillo Ariza por su declaración al alto tribunal.
Esta ya itió que fue ada por Ricardo Williamson, quien le llevó la razón de que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve quería decir la verdad sobre los supuestos nexos de los Uribe con el paramilitarismo.
Williamson resultó ser pariente de Enrique Pardo Hasche, compañero de celda del ‘expara’. Y aunque este no está citado por la Corte, sí lo está su hermana María Mercedes Williamson.