En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Investigación

Exclusivo suscriptores

El borrador de ley con la que estratos 4, 5 y 6 pagarían millonaria deuda de opción tarifaria

Aunque algunos califican la iniciativa como un 'globo de aire', el Gobierno ya afina articulado. 

Edwin Palma

El presidente Gustavo Petro; y Edwin Palma, ministro de Minas. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, propuso este jueves que los estratos 4, 5 y 6, al igual que los s industriales y comerciales, empiecen a pagar de manera escalonada la millonaria deuda pendiente por la llamada opción tarifaria.
Se trata de cerca de 3 billones de pesos que el Gobierno se comprometió a asumir para cubrir el beneficio que se otorgó en pandemia a estratos bajos en el consumo de energía. Y si bien algunos sectores calificaron la iniciativa como un 'globo de aire', EL TIEMPO conoció que se evalúan tres caminos y uno de estos en un proyecto de ley que ya empezó a tomar forma tras el respaldo del presidente Petro a la iniciativa.

Las 3 vías y el borrador

La segunda legislatura del Congreso en este Gobierno arranca 
el próximo 20 de julio.

El Gobierno optaría por llevar el tema al Congreso de la República. Foto:César Melgarego. EL TIEMPO

Fuentes del alto gobierno le dijeron a EL TIEMPO que si bien se estudian tres vías para que la propuesta de Palma se concrete -un decreto, decisión del ente regulador (Creg) y una ley- llevar el tema al Congreso es la que ya está tomando forma.
De hecho, EL TIEMPO conoció en primicia el borrador del proyecto de ley con el que se buscaría que los sectores más pudientes cubran el millonario boquete.
En efecto, el borrador señala que la ley, que espera se apruebe en 2025, busca "adoptar normas en materia de subsidios a las tarifas del servicio público de energía eléctrica y medidas para garantizar la sostenibilidad financiera y la continuidad de la prestación del servicio de energía eléctrica en el país".

El articulado

Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea

Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea Foto:Ministerio de Minas y Energía

Según el artículo primero, se van a buscar adiciones a la Ley 142 de 1994, que recoge el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Lo que se va a buscar es condicionar el otorgamiento y aplicación de los subsidios al servicio de energía eléctrica a "i) la pertenencia de los s a los estratos objeto de subsidio y ii) el nivel total de consumo comparado con el Básico de Subsistencia".
Y agrega el borrador. "A partir del segundo ciclo de facturación mensual posterior a la entrada en vigor del presente artículo, las empresas comercializadoras de energía eléctrica sólo aplicarán los subsidios a s pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 cuyo registro de consumo total mensual de energía eléctrica sea igual o menor al Consumo Básico de Subsistencia".
Pero es el artículo segundo del proyecto de ley donde está el tema de la millonaria deuda. 
Articulo 2 borrador de ley para tarifas de servicios públicos.

El articulo 2 borrador de ley para tarifas de servicios públicos. Foto:Archivo particular

Este establece: "Artículo 2º: De manera excepcional, y exclusivamente durante la vigencia fiscal 2025, la Nación podrá reconocer como deuda pública los saldos adeudados por los s regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica, en los estratos 1, 2 y 3, con las empresas distribuidoras y/o comercializadoras de energía eléctrica, como consecuencia de la aplicación de la opción tarifaria regulatoria establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) mediante la Resolución 012 de 2020 y aquellas que la han adicionado, modificado o sustituido a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley".
Para ese propósito se advierte que se podrán emitir desde bonos u otros títulos de deuda pública, que serán pagados con cargo a una sobretasa sobre la tarifa de energía eléctrica, cobrada a los s industriales y comerciales y a los s de los estratos 4, 5 y 6".

La metodología 

Reunión del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, con los expertos comisionados de la Creg.

Reunión del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, con los expertos comisionados de la Creg. Foto:Ministerio de Minas y Energía

Y se advierte que la Creg establecerá una metodología para el cálculo de esta sobretasa, con criterios de eficiencia, progresividad, y procurará por el mínimo impacto en el desarrollo económico.
"Los saldos de opción tarifaria que sean reconocidos como deuda pública y, en consecuencia, pagados, no podrán ser cobrados por las empresas distribuidoras y/o comercializadoras de energía eléctrica a los s de los estratos 1, 2 y 3", se lee en el borrador al que EL TIEMPO tuvo .
Lo que llama la atención es que de nuevo el gobierno Petro acuda al Legislativo tras advertir que hay un bloqueo institucional a las iniciativas del Ejecutivo.
Ahora se esperan las reacciones de los diferentes sectores y de los parlamentarios. 
UNIDAD INVESTIGATIVA
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook

Sigue toda la información de Unidad Investigativa en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Los borradores de la ley

Para la elaboración de esta nota, EL TIEMPO conoció el borrador del proyecto de ley con el que se buscaría que los sectores 4, 5 y 6 cubran los 3 billones de deuda por la opción tarifaria de energía, tras la propuesta del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. La investigación se realizó en Bogotá, Colombia. 

REFERENCIAS

El articulo 2 borrador de ley para tarifas de servicios públicos. Fuente reservada. 21 de marzo 2025. 

https://drive.google.com/file/d/1HUrlprF3gm8yOqSZ2DXhSqbN-ykRzDl1/view?usp=sharing

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.