En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Director de Ascun explica errores 'inéditos' en convocatoria de Minciencias para investigadores

Óscar González advierte que las inconsistencias pueden afectar el análisis y la toma de decisiones científicas.

Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun

Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La comunidad científica y varias universidades del país han elevado una alerta al Ministerio de Ciencia, advirtiendo sobre inconsistencias en los resultados preliminares de la Convocatoria 957-2024.
La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) envió una carta a la ministra Ángela Yesenia Olaya, señalando que han recibido "numerosas inquietudes de diversas IES asociadas, las cuales han identificado inconsistencias significativas que requieren un análisis detallado y exhaustivo".
En la carta, además, solicitan al Ministerio de Ciencia ampliar el plazo para la presentación de reclamaciones, el cual vencía el 14 de marzo. En respuesta, el Ministerio decidió extenderlo hasta el 21 de marzo de 2025 a las 5 p. m.
Para comprender la magnitud de la situación, EL TIEMPO envió un cuestionario a Óscar Domínguez González, director ejecutivo de Ascun y firmante de la carta dirigida a la ministra de Ciencia.

¿Qué tan importante es la convocatoria 957 para los docentes, investigadores y científicos del país?

La convocatoria 957 es un instrumento clave de política pública para la medición y clasificación de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, así como de los investigadores en Colombia. Su propósito es generar información relevante para el Estado, las instituciones de educación superior y los propios investigadores, permitiendo identificar fortalezas, debilidades y oportunidades dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
Los resultados de esta convocatoria son fundamentales para la implementación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031 (CONPES 4069). Además, esta medición reviste una importancia especial, ya que no se realizaba una evaluación de capacidades en todo el sistema desde 2021. En este periodo, ha habido avances significativos en investigación y desarrollo tecnológico, por lo que la actualización de datos es crucial para visibilizar estos progresos y para responder a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional en cuanto al aseguramiento de la calidad de los programas académicos.
Los expertos investigaron las reacciones químicas que podrían haber tenido lugar en los hielos interestelares.

La convocatoria 957 es un instrumento clave de política pública. Foto:iStock

Esta clasificación no solo tiene impacto dentro de las instituciones, sino que también es un criterio relevante para acceder a diversas convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los investigadores y las instituciones han invertido una cantidad considerable de tiempo en la preparación de su postulación, particularmente porque en 2023 el Ministerio anunció tres ajustes al modelo de medición, que se implementaron en la Convocatoria 957:
- Mayor ponderación de la Apropiación Social del Conocimiento y creación de una nueva categoría para productos de Divulgación Pública de la Ciencia.
- Diferenciación en la ponderación de artículos de investigación publicados en revistas de abierto.
- Extensión de la ventana de observación en dos años para mujeres con hijos nacidos dentro del periodo de evaluación, según las recomendaciones del CONPES 4080 'Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres'.

¿Cuáles son las cifras más relevantes de la actual medición de la Convocatoria 957

Un elemento importante a tener en cuenta sobre la importancia de esta convocatoria para el país son las cifras que el propio Ministerio ha aportado recientemente sobre la actual medición: 99.483 hojas de vida registradas y certificadas en el aplicativo CvLAC que fueron avaladas por alguna institución del SNCTel, para la clasificación de investigadores e integrantes de grupos de investigación; y 9.200 registros de GrupLAC, avalados por las instituciones del SNCTel, tenidos en cuenta para la definición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación.
A futuro será fundamental analizar los efectos de estos nuevos criterios para fortalecer el SNCTI, especialmente en la visibilización de la producción académica de las mujeres y en el reconocimiento de aportes a la ciencia abierta y la apropiación social del conocimiento.

¿Es posible determinar qué tan grave es la situación de los resultados obtenidos en la convocatoria 975 del Ministerio de Ciencia?

Los resultados de la medición tienen un impacto directo en las decisiones institucionales, individuales y gubernamentales sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Sin embargo, la información preliminar ha presentado inconsistencias y errores que, de no ser corregido, afectarían la precisión de los análisis y la toma de decisiones basadas en estos datos.
Numerosas instituciones y comunidades académicas han manifestado su preocupación por la magnitud de las inconsistencias detectadas, lo que ha llevado a un llamado generalizado para que el Ministerio brinde claridad y solución. Si bien el número de reclamaciones no parece haber aumentado significativamente según el Ministerio, el tipo de inconsistencias observadas sí es inédito y requiere atención prioritaria.
Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun

Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun Foto:Cortesía

De las quejas que han podido recopilar, ¿cuál es la que más común?

Las reclamaciones son enviadas directamente por los investigadores y las instituciones al Ministerio, a través de la plataforma de GrupLAC y CvLAC. Sin embargo, en esta ocasión, dado el comportamiento atípico de las inconsistencias evidencias por las instituciones, también en Ascun hemos recibido reportes e información de varias de ellas sobre estas situaciones, los cuales hemos remitido al Ministerio.
La información aportada por los investigadores e instituciones han evidenciado problemas en tres áreas principales:
1) Categorización de productos de generación de nuevo conocimiento (artículos especializados, libros y capítulos resultado de investigación, entre otros). Entre los errores detectados se encuentran:
  • Errores en la clasificación y categorización de productos.
  • Productos con documentación de certificación que no se reflejan en los resultados.
  • Inclusión o exclusión incorrecta de productos en la ventana de observación.
  • Pérdida de datos registrados previamente en productos de libro y capítulos.
  • Discrepancias entre la información en Gruplac y CvLAC.
  • Problemas con el reconocimiento de productos probablemente debido a fallas en el algoritmo.
  • Clasificación inconsistente de revistas indexadas.
2) Categorización de los investigadores:
  • Errores en la verificación y asignación de categorías a investigadores.
  • Investigadores validados en CvLAC que no aparecen en el verificador.
  • Ausencia de registro de resultados para investigadores que participaron en la convocatoria.
  • Falta de actualización de currículos, limitando la evaluación de productos más recientes
3) Clasificación de los grupos:
  • Cambios abruptos de categoría sin justificación.
  • Exclusiones injustificadas de grupos.
  • Grupos que no aparecen en los resultados preliminares.
Existe una queja generalizada de la comunidad científica y académica por el desgaste que implican estos reprocesos, pues la ampliación del tiempo para las reclamaciones significa que las instituciones deben seguir haciendo análisis que demandan tiempo para reportar las inconsistencias encontradas. Además, se debe considerar el tiempo que el equipo del Ministerio deberá dedicar a atender todas las reclamaciones.
Yesenia Olaya, ministra de Ciencia.

Yesenia Olaya, ministra de Ciencia. Foto:EFE

¿Cuál sería el escenario si el Ministerio de Ciencia no logra resolver las dudas y quejas de las personas que se presentaron a la convocatoria?

Ascun solicitó al Ministerio ampliar el tiempo para presentar reclamaciones y, más allá de esta medida, considera esencial analizar de fondo los ajustes en el modelo de medición. Se ha propuesto la realización de un espacio de diálogo pronto para aclarar las inquietudes de las instituciones y la creación de mesas técnicas de trabajo para abordar tanto las inconsistencias actuales como la necesidad de una transición progresiva en la medición del sistema. Estamos pendientes de poder concretar espacios de diálogo y de trabajo conjunto. 
Desde Ascun hemos apoyado la generación de espacios de diálogo en los que la comunidad académica y científica ha expuesto las inquietudes y recomendaciones frente a las necesidades de actualizar el modelo de medición.

¿Qué considera Ascun que pudo haber ocurrido para que se presentara esta situación?

Según información del Ministerio, los ajustes recientes al modelo de medición podrían haber generado cambios inesperados en los resultados. Se ha indicado que las reclamaciones permitirán recalibrar el modelo y corregir errores de manera integral, pero esto solo podrá confirmarse al finalizar el periodo de revisión el 21 de marzo. Atender estas inquietudes es importante, pues se debe evitar una situación en la que se generen efectos negativos en la credibilidad del modelo, en la evaluación de las capacidades de investigación del país y en la participación de investigadores en futuras convocatorias.
Ascun continuará promoviendo el diálogo entre la comunidad académica y el Ministerio para asegurar un proceso de medición confiable, justo y alineado con las necesidades de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Además, conocidos resultados esta semana y habiendo enviado el comunicado desde Ascun recibimos inmediatamente una respuesta de Minciencias y hemos mantenido un diálogo permanente con su equipo, que se ha dispuesto a hacer los ajustes pertinentes y tomar los correctivos necesarios.
Nota del editor: El fin de semana se envió un cuestionario al Ministerio de Ciencia para conocer su versión de la situación. Una vez recibidas sus respuestas, se procederá a publicarlas.
CAMILO ANDRÉS PEÑA CASTAÑEDA - EDITOR VIDA DE HOY

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.