En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Karol Zapata, la científica colombiana galardonada en la edición 2024 del programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ de Loreal

Junto a investigadoras de Ecuador, Panamá y Perú, recibirá 10.000 dólares para continuar con su proyecto de investigación sobre un innovador uso para el cannabis.

Karol Zapata, la ganadora de Colombia, junto a Guiomar Alonso, representante de la Unesco en Perú y a Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina

Karol Zapata, la ganadora de Colombia, junto a Guiomar Alonso, representante de la Unesco en Perú y a Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina Foto: L’Oréal Groupe

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el objetivo de promover y reconocer el papel que desempeñan las científicas en el desarrollo de la región, L’Oréal Groupe, en colaboración con la Unesco y aliados estratégicos, llevaron a cabo el Lima (Perú) la ceremonia de graduación del programa “Para las Mujeres en la Ciencia” (For Women in Science) en su edición para Centroamérica y la región Andina. En esta ocasión, se galardonaron a cuatro investigadoras de Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, en reconocimiento a sus sobresalientes aportes en el ámbito científico.
Se trata de mujeres que fueron seleccionadas por su excelencia académica y el impacto de sus investigaciones. Es el caso de la colombiana Karol Zapata, una doctora en biotecnología y pasante posdoctoral de la Universidad Nacional que actualmente trabaja en el desarrollo de lo que se conoce como biocomplejos de cannabis de liberación dirigida, unos nanocompuestos con los que pretende darle un uso alternativo a esta planta, contribuyendo así a la sustitución de su cultivo ilícito.
“Un biocomplejo es la integración de dos elementos: por un lado tenemos el CBD, que es una molécula que se extrae de la flor de cannabis, y por el otro están los materiales de carbón que obtenemos a través de la pirólisis de cáñamo, que es una parte de la planta que no tiene uso extensivo”, explica la investigadora, quien añade que lo que buscan es obtener un producto que consiga liberar el CBD directamente en el intestino, para que ejerza ahí sus propiedades terapéuticas para el tratamiento del dolor crónico y agudo, en lugar de perderse en otras fases después de haber sido ingerida.
“Nosotros, que somos de un país que tenemos tanto conocimiento en cannabis, el cultivo y la producción, no tenemos una segunda línea en relación a su uso. O sea, el único uso es ilícito o recreativo. Pero hay evidencia de que la humanidad está en o con el cannabis desde que se conoce esta planta y su uso inicialmente era terapéutico. Hay que volver a esas raíces y recordar para qué se usaba y por qué. De esa manera conectamos todo nuestro conocimiento en relación a la planta, pero también con ciencia robusta”, detalla Zapata.
Para conseguir materializar este proyecto en un producto inteligente en polvo que se pueda añadir al agua, por ejemplo,—una iniciativa en la que además trabaja en un grupo compuesto completamente por mujeres científicas— la investigadora recibirá una beca de 10.000 dólares destinada a fomentar la continuidad del estudio.
“Creo que para nosotros los investigadores es muy importante saber que el entorno reconoce como valioso el trabajo que hacemos. Además, el estímulo económico permite cumplir otros objetivos que a la fecha no se han cumplido. Desde la investigación sabemos muy bien hacer ciencia básica y proveer toda la información alrededor de un desarrollo, pero llegar a niveles de madurez tecnológica cuatro o cinco, que es el desarrollo a escala de laboratorio, este estímulo nos da la oportunidad de llevar un poquito más allá el desarrollo”, le dijo a EL TIEMPO la ingeniera durante la ceremonia de premiación de L’Oréal.
De acuerdo con Zapata, lo que sigue ahora para el proyecto será perfeccionar la tecnología y escalar el proceso a mayores cantidades, probar si se puede implementar en una bebida de consumo, hacer evaluaciones sensoriales e incluso hacer estudios médicos con grupos de investigación asociados.

Más mujeres en la ciencia

Desde 1998, el programa For Women in Science, impulsado por L’Oréal y la Unesco, ha reconocido a más de 4.100 mujeres en 117 países. En Colombia, desde su implementación en 2009, se han otorgado 57 becas a científicas destacadas. Una iniciativa que busca apoyar la inclusión de las investigadoras en los campos relacionados con la ciencia en un mundo en el que todavía solo 3 de cada 10 científicos son mujeres.
Guiomar Alonso, representante de la Unesco en Perú.

Guiomar Alonso, representante de la Unesco en Perú. Foto:L’Oréal Groupe

“Diversos factores contribuyen a esta inequidad. Entre ellos, los estereotipos de género, la falta de referentes femeninos, y los obstáculos sistémicos que enfrentan las mujeres en la academia y en la industria. Las niñas a menudo son desalentadas a seguir carreras Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las científicas jóvenes deben superar barreras adicionales para acceder a la financiación, publicar sus investigaciones y alcanzar posiciones de liderazgo. Las consecuencias de esta subrepresentación femenina de la ciencia son significativas. No solo limitamos el potencial y el talento de la mitad de la población mundial, sino que también perdemos perspectivas y enfoques innovadores en la investigación, que podrían tener un impacto altamente positivo en toda nuestra sociedad”, señaló Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina en la ceremonia de premiación.
Por su parte, Guiomar Alonso, representante de la Unesco en Perú comentó que de las 132 mujeres que han sido destacadas por el premio de For Women in Science a nivel internacional, siete han recibido el premio Nobel en ciencias. “Eso me parece significativo porque es lo que ocurre con la visibilidad, abre puertas para otros reconocimientos, para otros financiamientos, para otras ligas”.
Para la ingeniera Zapata, premios como el de L’Oréal y la Unesco contribuyen a que las niñas de diferentes contextos que nunca se han visto representadas en los campos científicos empiecen a ver que personas como ellas lo han conseguido. En su caso, se trata de una mujer que creció en los años noventa en Medellín —en medio del pleno auge de la violencia causada por el narcotráfico— que en su momento no se imaginó llegar a realizar investigaciones de alto nivel, como hoy lo hace.

Las ganadoras

Junto a Zapata fueron destacadas con la beca de L’Oréal y la Unesco Ximena Jaramillo Fierro (Ecuador), Johant Lizel Lakey Beitia (Panamá) y Luz Esmeralda Román Mendoza (Perú). Un grupo de ganadoras que fue elegido con el respaldo de instituciones aliadas como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, la Universidad del Rosario), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad Técnica Particular de Loja.
Junto a Zapata fueron destacadas con la beca de Loreal y la Unesco Ximena Jaramillo Fierro (Ecuador), Johant Lizel Lakey Beitia (Panamá) y Luz Esmeralda Román Mendoza (Perú).

Junto a Zapata fueron destacadas con la beca de Loreal y la Unesco Ximena Jaramillo Fierro (Ecuador), Johant Lizel Lakey Beitia (Panamá) y Luz Esmeralda Román Mendoza (Perú). Foto:L’Oréal Groupe

El proyecto de Jaramillo Fierro, Ph.D. en nanociencia, materiales e ingeniería química, consiste en el diseño y construcción de un prototipo de purificador de agua utilizando filtros cerámicos y tamices moleculares funcionalizados. Mediante la reutilización de residuos agroindustriales, su propuesta busca garantizar el a agua potable en comunidades vulnerables, promoviendo una economía circular y mejorando la salud pública en la región.
Por su parte la investigadora Lakey Beitia, doctora en biotecnología, resultó ganadora con una propuesta que busca modificar la estructura de la curcumina, un compuesto natural con propiedades terapéuticas, para superar sus limitaciones de estabilidad y solubilidad. Mediante síntesis orgánica, la científica y su equipo diseñan nuevos compuestos capaces de mejorar la actividad biológica y terapéutica de la curcumina, con miras al desarrollo de tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades.
Román Mendoza, por su parte, es doctora en ciencias con mención en física, y resultó ganadora de la beca con un proyecto que propone soluciones sostenibles para la industria acuícola, promoviendo recubrimientos biodegradables que beneficien a los productores de conchas de abanico y otras especies en el norte del Perú, reduciendo la contaminación marina y fomentando una acuicultura más ecológica.
REDACCIÓN CIENCIA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.