En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Minciencias ya suma 4 ministros en 3 años de historia: así han sido los cambios

La cartera, que empezó a funcionar en enero de 2020, fue creada durante el gobierno de Iván Duque.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Foto: César Melgarejo - CEET

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras varias décadas de debate en los que en el escenario público y académico se discutió sobre la conveniencia, o no, de que el país contara con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, finalmente en el 2018 la idea se convirtió en realidad con la aprobación en el Congreso de la ley 1951, impulsada por el entonces senador liberal Iván Darío Agudelo.
La cartera empezó a funcionar en enero de 2020, con la bióloga chocoana Mabel Gisela Torres Torres como la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
Mabel Torres, ministra de ciencia, tecnologia e innovacion

Mabel Torres, ministra de ciencia, tecnologia e innovacion Foto:Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

El nombramiento de Torres -bióloga y química de la Universidad del Valle, con una maestría en Microbiología Médica de la misma institución y un doctorado en Ciencia Biológicas, Micología Sistémica y Bioprospección de Macromycetes de la Universidad de Guadalajara (México)- fue recibido dentro de la comunidad científica como una señal prometedora. 
En su momento, Moisés Wasserman, exrector de la U. Nacional, calificó la designación de una científica y académica como jefa de esta cartera como un indicativo de compromiso del Gobierno con el sector, "más aún teniendo en cuenta que Torres fue miembro de la Misión de Sabios".
Dentro de ese grupo de expertos nacionales e internacionales, convocado por el expresidente Iván Duque en 2019 para trazar la hoja de ruta que debía tener la Ciencia en el país, la exministra hizo parte del foco de biotecnología, bioeconomía y medioambiente. 
Sin embargo, la calma duró poco. Tras su designación y un día antes de asumir el cargo, Torres fue cuestionada por declaraciones hechas en el programa Los Informantes de Caracol, en el que dijo que había dado una infusión hecha de un hongo que estaba estudiando a pacientes con cáncer cervical, de seno y cerebral, y que su salud había mejorado; esto, sin haber recurrido antes a revisiones formales de ética, seguridad y eficacia y, en opinión de organizaciones como la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), una actitud despectiva en relación con el método científico..
Tito José Crissien Borrero, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tito José Crissien Borrero, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Foto:Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Pese a las repetidas solicitudes de su renuncia, Torres se mantuvo en el cargo hasta el 4 de junio del 2021, cuando el presidente Duque la reemplazó por Tito José Crissien Borrero, del partido Cambio Radical, quien hasta ese momento se desempeñaba como rector de la Universidad de la Costa.
Crissien, que llegó a la cartera cuando cumplía un año y medio de haber sido creada, fue fuertemente criticado, no solo por sus afiliaciones políticas -en el 2011 fue candidato a la Gobernación del Atlántico y se hizo mención a su cercanía con el Partido de la U- sino por acusaciones de plagio.
Desde la rectoría de la Universidad de la Costa, Crissien había tenido que enfrentar un sonado caso de plagio que el año pasado salpicó a varias Instituciones de educación superior en el que la compañía editorial, IOP Publish retiró de su repositorio 23 artículos vinculados con esta falta, a la que también se ha relacionado artículos en los que él aparecía conectado como coautor.
El 7 de junio de 2021, tres días después de haber sido designado como ministro, en comunicado a la opinión pública, Crissien señaló que el contenido de los artículos académicos cuestionados fue remitido directamente por el investigador a la editorial sin autorización del uso de su nombre como coautor y al enterarse de la retractación solicitó el retiro sin obtener respuesta, por lo que decidió emprender un proceso legal asesorado por la firma de abogados Boden Rechtsanwalte.
Pese a las críticas, Crissien terminó su periodo como ministro de Ciencia el 6 de agosto del 2022, al finalizar el gobierno Duque.
El cuarto jefe de la cartera de Ciencia fue también uno de los últimos nombres dados a conocer por el presidente Gustavo Petro. Siete días después de que tomara posesión del cargo -el 14 de agosto del 2022-, el mandatario designó al biólogo Arturo Luna, originario de Flor del Monte (Sucre).
Ministro Arturo Luna.

Ministro Arturo Luna. Foto:Minciencias

Luna es biólogo con énfasis en Biotecnología de la Universidad de Sucre. Becario Fulbright. Doctor en ciencias biomédicas con énfasis en microbiología, inmunología y Bboquímica de la University of Tennessee Health Science Center (UTHSC), en Estados Unidos.
Sin embargo, no alcanzó a cumplir el año al frente de la cartera al ser uno de los ministros incluidos dentro de la lista de del gabinete reemplazados por el presidente Petro en medio de la crisis que atraviesa el Gobierno.
La viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya Requene.

La viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya Requene. Foto:Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

En su reemplazo se posesionará el próximo lunes 1° de mayo Yesenia Olaya, quien desde finales del año pasado venía ocupando el cargo de viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento.
Olaya es doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una maestría en Pedagogía, y socióloga de la Universidad de Caldas. Además, se ha desempeñado como coordinadora académica del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American Research Institute de Harvard University.
Un nombramiento que se recibió entre los de la comunidad científica con opiniones encontradas. Por ejemplo, el botánico Enrique Forero, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), lo calificó como un desacierto.
(Además: La inteligencia artificial, clave para reducir desigualdades en Latinoamérica).
Aunque ve con buenos ojos la salida de Luna, le preocupa la falta de conocimiento que Olaya pueda tener sobre lo que se hace en Colombia en Ciencia y Tecnología y señala que el Gobierno Petro ha sido reacio a mantener una comunicación estrecha con los científicos del país.
Por su parte, Moisés Wasserman señala que, aunque la conoce muy poco, a partir de los pocos encuentros que ha tenido con Olaya, le parece que es una persona centrada y con buenas intenciones, aunque dependerá mucho del apoyo presupuestal con el que cuente y del equipo que conforme.
"Ha habido cuatro ministros, tiene un presupuesto sumamente bajo, esperemos que la cuarta sea la vencida", señaló Wasserman, quien añade que la alta rotación en la dirección del ministerio es una herencia de Colciencias, una entidad en la que en sus últimos años pasó lo mismo, algo que para él es un reflejo de la poca importancia que la ciencia tiene para los gobiernos colombianos.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS 
REDACCIÓN CIENCIA

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.