En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ya hay confirmados más de 5.000 mundos fuera del Sistema Solar
Estos son los confirmados utilizando múltiples métodos de detección o mediante técnicas analíticas.
¿Cómo son los planetas fuera de nuestro sistema solar, o exoplanetas? En esta ilustración se muestra una variedad de posibilidades. Foto: NASA / JPL-CALTECH
El recuento de mundos fuera del Sistema Solar agregados al Archivo de Exoplanetas de la Nasa acaba de superar la marca de 5.000, tras un último lote de 65 incorporado el 21 de marzo.
El archivo registra los descubrimientos de exoplanetas que aparecen en artículos científicos revisados por pares y que han sido confirmados utilizando múltiples métodos de detección o mediante técnicas analíticas.
"No es solo un número", dijo en un comunicado Jessie Christiansen, directora científica del archivo y científica investigadora del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la NASA en Caltech. "Cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta nuevo. Me emociono con cada uno porque no sabemos nada sobre ellos".
Nuestra galaxia probablemente contiene cientos de miles de millones de esos planetas. El ritmo constante del descubrimiento comenzó en 1992 con mundos nuevos y extraños que orbitaban una estrella aún más extraña. Era un tipo de estrella de neutrones conocida como púlsar, un cadáver estelar que gira rápidamente y pulsa con ráfagas de milisegundos de radiación abrasadora. La medición de ligeros cambios en el tiempo de los pulsos permitió a los científicos revelar planetas en órbita alrededor del púlsar.
Ilustración de una estrella enana roja orbitada por un exoplaneta. Foto:Nasa/ESA/G. BACON (STSCI)
Encontrar solo tres planetas alrededor de esta estrella giratoria esencialmente abrió las compuertas, dijo Alexander Wolszczan, autor principal del artículo que, hace 30 años, reveló los primeros planetas confirmados fuera de nuestro sistema solar.
Wolszczan, quien todavía busca exoplanetas como profesor en Penn State, dice que estamos abriendo una era de descubrimiento que irá más allá de simplemente agregar nuevos planetas a la lista. El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), lanzado en 2018, continúa descubriendo nuevos exoplanetas. Pero pronto, los poderosos telescopios de próxima generación y sus instrumentos altamente sensibles, comenzando con el Telescopio Espacial James Webb lanzado recientemente, capturarán la luz de las atmósferas de los exoplanetas, leyendo qué gases están presentes para identificar potencialmente signos reveladores de condiciones habitables.
El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que se lanzará en 2027, hará nuevos descubrimientos de exoplanetas utilizando una variedad de métodos. La misión ARIEL de la ESA (Agencia Espacial Europea), que se lanzará en 2029, observará atmósferas de exoplanetas; una pieza de tecnología de la NASA a bordo, llamada CASE, ayudará a concentrarse en las nubes y neblinas de exoplanetas.
"En mi opinión, es inevitable que encontremos algún tipo de vida en alguna parte, muy probablemente de algún tipo primitivo", dijo Wolszczan. La estrecha conexión entre la química de la vida en la Tierra y la química que se encuentra en todo el universo, así como la detección de moléculas orgánicas generalizadas, sugiere que la detección de la vida misma es solo cuestión de tiempo, agregó.
El primer planeta detectado alrededor de una estrella similar al Sol, en 1995, resultó ser un Júpiter caliente: un gigante gaseoso de aproximadamente la mitad de la masa de nuestro propio Júpiter en una órbita extremadamente cercana de cuatro días alrededor de su estrella. Un año en este planeta, en otras palabras, dura solo cuatro días.
"En mi opinión, es inevitable que encontremos algún tipo de vida en alguna parte, muy probablemente de algún tipo primitivo".
Más planetas de este tipo aparecieron en los datos de los telescopios terrestres una vez que los astrónomos aprendieron a reconocerlos: primero docenas, luego cientos. Fueron encontrados utilizando el método de "bamboleo": rastrear ligeros movimientos hacia adelante y hacia atrás de una estrella, causados por tirones gravitacionales de los planetas en órbita. Pero aun así, nada parecía probable que fuera habitable.
Encontrar mundos pequeños y rocosos más parecidos al nuestro requirió el próximo gran salto en la tecnología de búsqueda de exoplanetas: el método de "tránsito". Al astrónomo William Borucki se le ocurrió la idea de conectar detectores de luz extremadamente sensibles a un telescopio y luego lanzarlo al espacio. El telescopio observaría durante años un campo de más de 170.000 estrellas, en busca de pequeñas caídas en la luz estelar cuando un planeta cruzara la cara de una estrella.
Borucki, investigador principal de la misión Kepler, ahora retirado, dice que su lanzamiento en 2009 abrió una nueva ventana al universo. "Tengo una verdadera sensación de satisfacción y realmente de asombro por lo que hay", dijo. "Ninguno de nosotros esperaba esta enorme variedad de planetas y estrellas".