En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La reproducción del Aedes aegypti podría controlarse con una bactería

Científicos confían que así se frene la transmisión del virus del zika y el dengue a humanos.

El mosquito 'Aeades aegypty', transmisor del virus del zika.

El mosquito 'Aeades aegypty', transmisor del virus del zika. Foto: AFP

Alt thumbnail

LÍDER EDITORIAL DE IAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Científicos en Estados Unidos han identificado una bacteria que puede controlar la reproducción de algunos invertebrados, como insectos, y frenar la transmisión del virus del zika y el dengue a humanos, según revela un estudio publicado por la revista "Nature".
El trabajo, desarrollado por la universidades de Vanderbilt (Tennessee) y Yale (Connecticut), describe el uso de la bacteria "Wolbachia", el parásito más exitoso que se conoce, para frenar en el futuro la transmisión de estos y de otros arbovirus en humanos.
Esta bacteria es capaz de infectar a una gran variedad de invertebrados, como los mosquitos, en los que toma el control de los tejidos reproductivos de las hembras para asegurar su existencia en generaciones posteriores. La comunidad científica conoce este fenómeno desde hace décadas, pero nunca hasta ahora había logrado detectar los genes específicos que confieren a la "Wolbachia" su capacidad para "secuestrar" la reproducción de sus huéspedes.
Lo consigue, explican los autores en la revista "Nature", a través de un proceso denominado "incompatibilidad citoplámica" (CI, en inglés), por el que los huevos de las hembras no infectadas no llegan a desarrollarse al ser fertilizados por machos infectados. Por contra, sí se desarrollan los huevos cuando tanto la hembra como el macho están infectados.
Los expertos identificaron dos genes de la cepa wMel de la "Wolbachia", denominados "CI factor A" (cifA) y "CI factor B" (cifB), como los causantes de la incompatibilidad citoplásmica, los cuales se localizan en una parte del genoma bacteriano adquirido a partir de los virus. Constataron que cuando una mosca macho de la fruta ("Drosophila melanogaster") que ha sido modificada genéticamente para expresar esos genes se aparea con hembras no infectadas, esta produce embriones que mueren y que presentan defectos embrionales similares a los que se observan en ejemplares en estado natural.
Sin embargo, la unión entre machos modificados genéticamente que no están infectados con hembras infectadas con Wolbachia, pero no modificadas, produce embriones viables. Normalmente, la "Wolbachia" no se encuentra en la "Aedes aegypti", el mosquito que infecta a los humanos con el zika o el dengue, pero científicos en Australia ya descubrieron hace diez años que al introducir la bacteria en ese tipo de insecto impedía significativamente su propagación en esas poblaciones.
El descubrimiento de estos factores de incompatibilidad citoplásmica, destacan los autores, abre la puerta a las manipulaciones genéticas de las alteraciones reproductivas inducidas por la "Wolbachia" y podría ayudar a controlar la transmisión de arbovirus como el zika y el dengue en seres humanos usando vectores infectados con esta "superbacteria".
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.