En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Cae el presupuesto de inversión para Educación en Colombia: expertos alertan efectos negativos para el sector

Se trata de recursos que se usan para cerrar las brechas en cobertura y calidad, y para cubrir las ambiciosas metas del Gobierno.

Clases en colegios.

Clases en colegios. Foto: Tomado de página de la Alcaldía de Dosquebradas

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Momentos después de conocerse el hundimiento del proyecto de ley de financiamiento (con el que el Gobierno buscaba recaudar los recursos para garantizar lo plasmado en el Presupuesto General de la Nación de 2025), el presidente Gustavo Petro salió a dar un parte de tranquilidad con respecto al futuro del sector educativo. “No vamos a reducir el presupuesto de educación, lo vamos es a aumentar", señaló. Sin embargo, aunque sube el presupuesto, cae la inversión.
Y es que aunque es cierto que los recursos totales del sector aumentaron en el decreto de presupuesto para este año, la verdad es que lo que se refiere estrictamente a inversión sí ha visto una caída que, según expertos consultados por este diario, se traduce en cada vez mayor gasto de funcionamiento y, por el contrario, menos recursos para cumplir con las ambiciosas metas y promesas de este Gobierno en términos de inversión educativa.
A primera vista, mientras el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024 le asignó al sector Educación un total de 70,4 billones de pesos, el presupuesto de 2025 le da a este sector un total de 79,2 billones de pesos. Esto representa un incremento del 12,5 por ciento, eso sí, sin contar que el incremento real sería menor tras descontar la inflación, que según previsiones del Banco de la República, se espera que este año termine en el 5,3 por ciento.
Pero en lo que respecta estrictamente al rubro de inversión, la realidad es otra. En concreto, para la vigencia de 2024 lo que se destinó a inversión en educación fue 8,3 billones de pesos, lo que representaba el 11,9 por ciento del presupuesto total del sector. Pero en el presupuesto de 2025, efectivamente, en lugar de incrementarse, el presupuesto de inversión se redujo a 8,01 billones de pesos. Y el porcentaje de participación del presupuesto total del sector cae significativamente y se ubica en el 10,1 por ciento. Todo esto representa alrededor de 300.000 millones de pesos menos.
Para el experto en finanzas públicas Roberto Fiero, lo anterior representa un retroceso en lo que respecta al rubro de inversión: “En otras palabras, aunque los recursos para educación crecen, no es porque se esté invirtiendo más, sino porque el funcionamiento del sector es más costoso. Y esto obliga al Ministerio de Educación, así como a las demás entidades del sector que reciben recursos directos del sector, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), hacer maromas para poder invertir en programas y promesas muy ambiciosas que, lamentablemente, no se traducen en un real esfuerzo financiero de la Nación”.
Presidente Gustavo Petro.

Presidente Gustavo Petro se comprometió a ampliar el presupuesto de Educación. Foto:Presidencia de la República

Y es que tanto el Ministerio de Educación como el PAE y lo otros actores del sector con asignaciones directas en el PGN, se hace necesario en este año y medio que resta de Gobierno hacer importantes inversiones.
Por ejemplo, el Mineducación, en cabeza del ministro Daniel Rojas, se ha planteado como bandera la educación superior, por medio de ambiciosos programas como Universidad en tu Territorio, la meta de ampliación de cobertura en 500.000 nuevos cupos y los 100 proyectos de infraestructura universitaria con los que hasta el momento se ha comprometido el Ejecutivo. Según cuentas del ministerio, nada más el tema de infraestructura requiere 1,6 billones de pesos.
El PAE, por ejemplo, busca cerrar con una cobertura histórica, para lo cual será necesario la creación de nueva infraestructura como comedores, plantas de producción, logística y demás. Todo esto sin contar la estrategia PAE+, que plantea llevar canastas alimenticias a los hogares en época de vacaciones y recesos escolares.

¿Podría tener recortes?

El ministro de Educación Daniel Rojas en el cónclave.

El ministro de Educación Daniel Rojas. Foto:Presidencia

Esta sería la primera vez en al menos seis años que se reduce el presupuesto de inversión. Esto significa también que de los 79,2 billones de pesos de Educación para 2025, 71,1 billones de pesos se destinarán exclusivamente a funcionamiento, es decir, para que el sistema educativo del país funcione (salario de maestros y personal istrativo de los colegios, los servicios públicos de las escuelas, el funcionamiento del Ministerio de Educación y las entidades adscritas), más no para que se destine a programas proyectos destinados a mejorar la calidad o ampliar la infraestructura o la cobertura.
Y la cosa podría empeorar. Y es que, como se sabe, el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2025 fue negado por el Congreso de la República porque estaría desfinanciado, el Gobierno emitió el presupuesto por decreto sin que el Congreso le aprobara tampoco la ley de financiamiento, por lo que estaría desfinanciado por alrededor de 12 billones de pesos.
Por ello, para algunos el parte de tranquilidad dado por el presidente Petro para el sector podría no cumplirse. “El ministro Rojas ha dicho en distintas oportunidades que el presidente no tocaría al sector educativo en caso de tener que hacer recortes. Pero no deja de ser el sector con más recursos, por lo que no deja de ser atractivo buscar de dónde reducir su presupuesto”.
Alcaldía

PAE en Barranquilla. Foto:Alcaldía

Las consecuencias de reducir la inversión en Educación

Para expertos consultados por este diario, la reducción de la inversión puede llegar a traer consecuencias negativas para el sistema educativo, aunque no implica, de manera inmediata, un riesgo para la estabilidad del mismo.
“No está en riesgo el sistema, y eso es algo que debemos tener en cuenta, porque los recursos de funcionamiento son altos y no se pueden recortar porque en dicho caso sí habría un colapso. Por eso desde el proyecto de presupuesto se reducía el rubro de inversión, porque sin inversión el sistema sigue funcionando como está. Por eso Educación sigue siendo el de mayor presupuesto, y en términos reales, sus recursos se incrementan, también porque por temas como el régimen especial de los profesores, los gastos educativos crecen más que lo que ocurre en otros sectores”, explica el analista educativo Ricardo Rodríguez.
Pero agrega: “Sin embargo, cuando se reduce la inversión, se pone en riesgo el margen de maniobra y la posibilidad de destinar recursos a temas muy importantes, como mejorar y ampliar la infraestructura educativa, entre ellas, las nuevas sedes universitarias prometidas por el Gobierno, o la creación de nuevos cupos en educación superior, la universalización del PAE, entre otros".
En números dados por el Ministerio de Educación a EL TIEMPO, lo que menos correría riesgo, al menos en recursos asegurados, serían los 100 proyectos de infraestructura de educación superior (nuevas universidades). Y es que los 1,6 billones de pesos que el Ministerio de Educación dice que cuesta esta estrategia, según la entidad ya están asegurados con dineros de las vigencias de 2023 y 2024 unos 1,4 billones de pesos.
Lo que sí estaría en riesgo sería la meta de 500.000 nuevos cupos o la universalización del PAE. Pero esto solo si se habla de metas del Gobierno que vienen desde campaña. Pero cuando se habla de inversión en educación se habla de mucho más.
De acuerdo con Luz Karime Abadía, decana de la facultad de Economía de la Universidad Javeriana, y exdirectora del Laboratorio de Economía de la Educación, cuando se habla de inversión, se trata de recursos para “mejorar la calidad de la educación en todos los niveles preescolar, básica, media y superior. En el caso de las Instituciones de Educación Superior públicas ocurre algo similar, la mayoría de los recursos son destinados para el funcionamiento de las mismas”, explicó en una columna de opinión publicada en El Espectador.
Y añadió: “Reducir los recursos destinados a la inversión en el sector educativo en un país como Colombia, cuyo sistema educativo presenta significativos rezagos en comparación con otras naciones de la región, es una decisión profundamente desacertada por parte del gobierno del presidente Petro. Esta medida no solo contradice las promesas realizadas durante su campaña, sino que ignora la evidencia que respalda la importancia de destinar recursos a mejorar el y la calidad de la educación. Está ampliamente demostrado que invertir en educación es clave para elevar la calidad de vida de las personas, impulsar el desarrollo social y potenciar el crecimiento económico de un país”.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Educación

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.