En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El 40 % de los colegios de Colombia no tiene conexión a Internet y el 10 % ni siquiera tiene electricidad: informe
Análisis del LEE de la Universidad Javeriana reveló las desigualdades en la conectividad del sistema educativo.
El colegio reconstruido con equipos y computadores nuevos. Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
En Colombia unas 21.343 sedes educativas reportó no contar con conexión a Internet, lo que implica que al menos 4 de cada 10 instituciones educativas no tiene a la red, lo cual las pone en serias desventajas para el acompañamiento al proceso pedagógico de los estudiantes.
Así lo revela un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el cual analizó las últimas respuestas que todos los colegios del país dieron al formulario C600 del Dane, una herramienta que sirve para categorizar el estado actual de las más de 47.000 sedes educativas en Colombia.
Al respecto, Gloria Bernal, directora del LEE, señaló que “los resultados de este informe evidencian que, si bien las TIC han sido incorporadas de manera creciente en el sistema educativo colombiano, aún persisten profundas desigualdades en términos de , uso y apropiación, tanto por ubicación geográfica como por sector educativo”.
Para ver esas desigualdades, basta con observar que todavía hay un elevado número de colegios que ni siquiera tienen a energía eléctrica. Concretamente, se encontró que el 89,7 por ciento de las sedes contestó que sí tienen electricidad (47.698 sedes). No obstante, este porcentaje revela que aún existe un 10,3 por ciento de las instituciones (alrededor de 4.700 sedes) que no disponen de este servicio público.
Estas deficiencias se acentúan al observar el porcentaje de colegios sin conectividad a Internet, que según el formulario del Dane ascendió a alrededor del 40 por ciento de todas las instituciones del país, lo que para los investigadores “representa un obstáculo fundamental para la digitalización del sector educativo, particularmente en zonas rurales y comunidades con infraestructura limitada”.
De acuerdo con Bernal, “las dificultades en cobertura y asequibilidad del internet, la falta de dispositivos en algunos colegios, y la baja disponibilidad de herramientas digitales avanzadas limitan el impacto que estas tecnologías pueden tener en la mejora de la calidad educativa. Estas limitaciones impactan directamente en la integración de herramientas digitales en los procesos educativos, lo que se refleja en el bajo uso de sistemas de gestión del aprendizaje y en la menor implementación de evaluaciones en línea en los colegios oficiales y rurales”.
Y agregó: “Además, el a recursos educativos digitales muestra diferencias significativas, con los colegios privados y urbanos teniendo mayores oportunidades para aprovechar plataformas de aprendizaje y laboratorios experimentales virtuales”.
No solo es contar con un PC, es tener también a un buen internet. Foto:EL TIEMPO
Internet en las regiones
De acuerdo con el informe, existe una relación directa entre los departamentos con menos a Internet y el bajo rendimiento académico que estos mismos muestran, lo que refleja el impacto que causa el tener herramientas tecnológicas en las aulas en las oportunidades académicas.
Así las cosas, las regiones con el mayor porcentaje de colegios sin Internet son:
Vaupés (84,3 %)
Amazonas (81,3 %)
Vichada (79,5 %)
Chocó (78,5 %)
Guainía (72,9 %)
Todas ellas regiones con alto porcentaje de ruralidad y pobreza.
Esto contrasta con las regiones en las que hay menor proporción de instituciones sin Internet, en cabeza de Bogotá, donde apenas el 0,6 por ciento de las sedes están desconectadas, seguido de Atlántico (3,3 %), el archipiélago de San Andrés (6,7 %), Valle del Cauca (20 %) y Risaralda (21,4 %).
De las 21.343 sedes educativas sin Internet, el principal motivo por el que estas contestaron no estar conectadas es la falta de cobertura. En el caso del sector oficial (colegios públicos) esta razón se seleccionó por el 73 por ciento de las instituciones, seguido por el 33 por ciento que manifiesta que es un servicio muy costoso.
En el caso de los colegios privados estos motivos se seleccionaron por el 44 y 26 por ciento respectivamente. No obstante, llama la atención que el 26 y 12 por ciento de las estas instituciones no oficiales dicen no contar con Internet porque no tienen dispositivos o porque no lo consideran necesario respectivamente.
Según la zona del colegio, 74 por ciento de las instituciones rurales no dispone de internet por falta de cobertura en comparación del 40 por ciento de los ubicados en zona urbana. “Esta mayor ausencia de redes de conexión en el ámbito rural no solo restringe el a herramientas digitales para los estudiantes y docentes, sino que también profundiza las desigualdades educativas y limita la implementación de estrategias de aprendizaje basadas en tecnología”, se lee en el informe.
Por su parte, el 47 por ciento de colegios urbanos dice no contar con este servicio porque lo consideran muy costoso y el 16 por ciento porque no tienen dispositivos. Para los investigadores, este hallazgo resalta la necesidad de revisar los modelos de tarifas y financiamiento para garantizar que el a Internet sea asequible, particularmente en colegios públicos.
Uso de las TIC
En Colombia, se suele promover que los colegios adopten un plan de gestión TIC (el cual debe ser integrado al Proyecto Educativo Institucional - PEI), con el que se busca que las instituciones generen estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar su gestión, así como las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo con las respuestas de las instituciones en el formulario C600, solo el 49 por ciento de los colegios de Colombia cuentan con estos planes, lo que quiere decir que más de la mitad de las escuelas del país no tiene estrategias para el uso de la tecnología.
Entre las actividades en las que los docentes de colegios utilizan las TICs se destacan la elaboración de planes de estudio y el desarrollo de actividades académicas con los estudiantes. La actividad en la que menos se utiliza es para realizar evaluaciones de aula.
“Esto refleja no solo las carencias en infraestructura tecnológica, sino también la persistencia de una brecha en la percepción de la importancia de las TIC en el ámbito educativo, lo que puede estar relacionado con la falta de formación y sensibilización sobre su potencial pedagógico”, explicó la directora del LEE.