En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Novena de Aguinaldos, una tradición colombiana que nació en Ecuador

 Esta es la historia detrás de una de las tradiciones navideñas más importantes en el país.

Familia cantando villancicos

Familia cantando villancicos Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Piense en la Navidad, en el árbol y el pesebre, en buñuelos y natilla, en maracas y panderetas, en cantos y villancicos. Todo esto entre familias, amigos y compañeros durante nueve días. Una magia posible no solo por el espíritu navideño que se dispersa por estas fechas, sino por una tradición única, que todo colombiano, aun si no es creyente, ha presenciado y disfrutado: la Novena de Aguinaldos.
Y es que en Colombia tal vez no exista una costumbre que se acerque más a ser el sinónimo de la Navidad que la novena, que justamente se inicia hoy 16 de diciembre. Sin embargo, el origen, razón de ser e incluso el contenido de esta festividad religiosa, que pretende que por nueve días los fieles se preparen para la celebración del nacimiento de Jesús, son un misterio para la mayoría.
Así lo explica Luis Esteban Castro, doctor en Teología y especialista en Historia de la Iglesia en América Latina: “Las novenas son un periodo de devoción, de introspección muy típico del catolicismo. Las hay de todas las formas y propósitos: por luto, a manera de súplica y plegaria, o en honor a un santo o la Virgen María. Suelen ser pausadas, solemnes. Y eso es lo curioso de la Novena de Aguinaldos: es una fiesta, porque el motivo es festivo. Pero esa misma festividad a su alrededor ha eclipsado en el imaginario colectivo el contenido de la novena. Ha trascendido para convertirse en una celebración en sí, que va más allá del mundo católico”.
Y agrega: “No conocemos su origen, recitamos su contenido de memoria, pero no sabemos a qué se refiere. Basta con ver que no entendemos expresiones que se leen como ‘Oh raíz sagrada, de Jesé que en lo alto presentas al orbe tu fragante nardo’, o que muchos aún se rían cuando leen la palabra ‘putativo’”.

Un ecuatoriano

Pero entonces, ¿cómo surgió la idea de rezar la novena? Llama la atención que siendo este un festejo que caracteriza a los colombianos, fue un ecuatoriano la persona que estuvo detrás de su escritura.
Se trata de fray Fernando de Jesús Larrea, un religioso franciscano también ligado al misticismo y, sobre todo, un lingüista y misionero que vivió en el siglo XVIII, antes de la independencia de los españoles.
Una vez ordenado sacerdote, en 1725, se dedicó a la enseñanza de la filosofía y de la teología. Inauguró su carrera de predicador de misiones populares en 1732, con ocasión de las fiestas de Quito en honor de la Virgen del Quinche.
Pero unos años más tarde, en 1742, vino a lo que hoy es Colombia, donde se dedicó a predicar en misiones populares en el Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima. Su trabajo en estas tierras fue significativo, siendo el fundador del Colegio de Misiones de San Joaquín de Cali, en 1757. El padre Larrea también es señalado como el autor del vocabulario de la lengua general de los indios del Putumayo y Caquetá.
Pero fue en 1743 cuando escribió la hoy famosa Novena de Aguinaldos, como encargo de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Su primera aparición fue en Quito, bajo el nombre de la Novena del Niño.
Pero su primera publicación impresa en Colombia fue en el año de 1784, luego de la muerte de su autor, en la Imprenta Real de Santa Fe de don Antonio Espinosa de los Monteros de la capital del Nuevo Reino de Granada. Es un ejemplar 10 × 7 centímetros y 52 páginas. Es en esa ocasión cuando recibe el nombre de Novena de Aguinaldos, siendo estrenada en la iglesia de San Francisco (en el centro de Bogotá) y en la capilla del Colegio del Pilar, para cuyos feligreses fue toda una novedad.
Sin embargo, la de Larrea no fue su forma definitiva, aunque sí es el responsable de la parte más extensa y antigua de la obra.

Su forma final

Pasarían 100 años para que la novena evolucionara a su forma más popular, y en ello sí que tuvo que ver una colombiana: la madre María Ignacia (Bertilda Samper Acosta, de la misma familia Samper de donde viene el expresidente Ernesto), quien para finales del siglo XIX fue la encargada de modificar algunos pasajes y agregar otros.
Teniendo un alto grado de educación, pasión por la escritura y talento en la poesía, y siendo además una ferviente por la Navidad y la adoración al Niño Jesús, la madre María Ignacia ya había escrito previamente composiciones literarias sobre esta celebración.
Ese entusiasmo la llevó a ser la responsable de algunos de los pasajes más famosos de la novena, en especial, los gozos. Y es que la versión original de Larrea no tenía algunos de los versos que hoy son acompañados al ritmo de “ven a nuestras almas, Jesús”, y otros compuestos por el fraile son muy diferentes a los actuales.
De esta forma, el verso original de Larrea “Del seno del Padre / bajaste a humanaros, / deja ya el materno,/ porque que te veamos”, pasó a ser “¡Oh Sapiencia suma / del Dios Soberano, / que a infantil alcance / te rebajas sacro”.
“En relación con la adaptación que hizo la madre María Ignacia, se plantea que en parte se trata de la inclusión de una traducción al español de seis de las siete antífonas mayores que se cantaban en latín desde el 17 hasta el 23 de diciembre en el Oficio de las Vísperas, de las cuales el padre Larrea solo había considerado tres en su Novena para el Aguinaldo”, explican los investigadores de la Universidad Santo Tomás Fabián Leonardo Benavides y Daniel Esteban Unigarro en su libro La novena del Niño Dios en Colombia: historias de una devoción y tradición navideña de finales del siglo XVIII a nuestros días.
Y agregan: “Es posible advertir que, si bien algunas novenas del periodo hispánico contaban con gozos, el aporte de la madre María Ignacia frente a la novena del padre Larrea fue su vocabulario más sencillo y de fácil recordación, pero no porque este haya utilizado un lenguaje complejo o difícil, sino porque la lengua durante más de un siglo sufrió algunas modificaciones y desde luego evolucionó”.
Evolución que ha seguido. Por ejemplo, el verso anteriormente mencionado hoy se recita en algunas versiones de la siguiente forma: “¡Oh Sapiencia suma / del Dios Soberano, / que a nivel de un niño/ te hayas rebajado”.
Otro gran aporte de la madre María Ignacia a la Novena de Aguinaldos fue la traducción que hizo del francés al español de la Oración al Niño Jesús, la cual tradicionalmente se hacía en el continente europeo en época navideña. Su versión ha sido uno de los apartes más populares de la novena y se adapta muy bien al resto del texto del sacerdote franciscano.

Fuera de Colombia

Como se dijo líneas arriba, en Colombia la Novena de Aguinaldos es sinónimo de Navidad. Pero también ha sido de gran aceptación en otros países, sin ir más lejos, en la tierra del principal autor de esta obra: Ecuador.
Así lo sostienen Benavides y Unigarro: “La novena de Larrea, al igual que en Colombia, empezó a circular gradualmente en otros escenarios diferentes a los religiosos, hasta celebrarse e instalarse tanto en la intimidad de los hogares ecuatorianos como en espacios de interacción más abiertos”.
Sin embargo, los rezos allá son distintos. Mientras que en Colombia la principal versión es la de la madre María Ignacia, los ecuatorianos rezan cada año una versión diferente publicada por la Conferencia Episcopal del Ecuador, cuya temática y oraciones pueden cambiar cada año. Sin embargo, la versión colombiana ha ganado popularidad en algunas poblaciones.

Novenas bailables

Al aire libre, o en una casa, entre amigos o familia, las novenas se supieron impregnar en la idiosincrasia colombiana, tradicionalmente alegre y fiestera en el fin de año.
“Cuando esta tradición salió de las iglesias a principios del siglo XX para instalarse en los hogares, inició su transición de un rito solemne a una celebración, que a su vez, evolucionó a las novenas bailables”, menciona Castro.
Y es que, dice el experto, el tiempo ideal para rezar era en las noches, luego de las extensas jornadas laborales. Eso es lo que permitió que alrededor de estos encuentros surgiera la costumbre de repartir, primero pasabocas y cenas, y luego licor. Las novenas se volvieron, ya para las décadas de los 50, 60 y 70 en el preámbulo de una rumba.
“La música hoy navideña, el ‘chucu chucu’ se apoderaba de estas fiestas. Los artistas aprovechaban esto para sacar éxitos bailables con letras navideñas, porque sabían que esa era la música que podría ponerse un día de novena en la noche para dar paso a las fiestas. Es decir, las novenas y la música decembrina están íntimamente relacionadas”, comenta por su parte el historiador Eduardo Meléndez.
El paso siguiente fue extender esta algarabía fuera de las casas. En las plazas de los pueblos empezaron a montar tarimas, donde se rezaban las novenas para luego dar paso a artistas musicales, grandes orquestas que, con su canto, alegraban el ambiente, una tradición que sigue estando presente y que terminó de afianzar lo que una vez empezó como un acto solemne en un símbolo de alegría, unidad y festejo.

Curiosidades de la Novena de Aguinaldos

- La venerable Margarita del Santísimo sacramento fue una monja nacida en Beaune, Francia, en 1619. A sus 12 años habría recibido una visita de Jesús. En otra visión, este le habría dicho en 1636 la famosa frase "todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia, y tu oración será escuchada".
- No es una novena oficial de Navidad. En los siglos XVII y XVIII, en otras partes del mundo, era popular hacer un novenario antes de Navidad, cada uno con diferente estructura. Sin embargo, ninguno de ellos, incluido el que se reza en Colombia, ha sido catalogado como oficial para la Iglesia Católica.
- Un aguinaldo es un regalo que se da normalmente en Navidad o con motivo de una celebración especial. Sin embargo, tiene otros significados. En Venezuela, por ejemplo, es un género musical asociado a estas fiestas, pero también están las ‘apuestas de aguinaldos’, juegos que se hacen en los días de novena, en los que el perdedor debe dar un regalo al ganador.
- La “Raíz sagrada de Jesé” hace referencia a la línea genealógica de José, quien según la tradición, es descendiente de David, el primer rey de Israel, que según las profecías sería ancestro del mesías.

Más noticias

MATEO CHACÓN ORDUZ

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.