En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

‘Esta es una negociación muy retadora’: Minambiente sobre el cierre de la COP16

Entrevista con la ministra Susana Muhamad sobre el tramo final de la Cumbre de Biodiversidad.

AFP

La ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana se reanuda en Roma (Italia), en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el tramo final de la Cumbre de Biodiversidad (COP16). El encuentro, que irá del 25 al 27 de febrero, ha afrontado tensas negociaciones que esperan llegar a un final mañana jueves.
En la recta final, se ha visto la reticencia de países cuyas políticas ambientales han cambiado de enfoque, como es el caso de Argentina, que durante la plenaria de ayer pidió eliminar las referencias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del texto de finanzas. Sin embargo, dicha solicitud fue desestimada por la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, quien señaló que habían temas ya acordados en Cali y que era importante que los Estados se enfocaran en hacer un “mejor uso de nuestro tiempo”.
Pese a los intensos debates, aún no se llega a un consenso final sobre los recursos, y será hoy que se defina de dónde y quién pondrá la plata para enfrentar la compleja pérdida de biodiversidad global, aunque el escenario no se ve positivo y hasta ahora el mayor logro ha sido el Fondo de Cali que si bien resulta en un apoyo importante sigue sin poder resolver la brecha de 700.000 millones de dólares al año para la conservación y restauración de la naturaleza, estimada por el Marco Mundial para la Diversidad Biológica.
En entrevista con EL TIEMPO, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destaca que el tramo final ha sido retador, en términos de la movilización de recursos, pero valora el triunfo alcanzado con el Fondo Cali en el reto de cumplir dicho objetivo.

¿Qué espera lograr en la recta final de la COP16 en Roma?

Esta es una negociación muy retadora, porque tenemos que buscar que se apruebe la estrategia de movilización de recursos para el Marco Kunming Montreal, y también, esperamos que con esto, sobre todo la discusión más álgida, es cómo establecer la arquitectura financiera para después del 2030. De esta decisión depende que se pueda aprobar todo lo demás que prácticamente está acordado, pero que políticamente se ha puesto en un paquete. Y lo otro que es importante son los indicadores técnicos para medir el Marco Kunming Montreal, o sea, saber si los países están cumpliendo sus planes de biodiversidad y las 23 metas del Marco, y también cómo se va a hacer el reporte cada dos años del estado de cumplimiento y de la biodiversidad en el mundo. Estas son las tres decisiones estratégicas, pero está dependiendo de la decisión de movilización de recursos para que se pueda aprobar todo lo demás. Es lo que yo describiría los brazos y las piernas, el músculo, para que el Marco Kunming Montreal, las 23 metas al 2030 y post-2030 puedan funcionar.
Ministerio de Ambiente

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante la COP16 en Roma (Italia). Foto:Ministerio de Ambiente

Presentaron el Fondo Cali, ¿quiénes aportarán recursos allí?

El Fondo Cali ya está listo para recibir recursos y allí deben aportar las empresas que utilicen recursos genéticos que están digitalizados en bases de datos. Normalmente los sectores que utilizan mucho estas bases de datos son el sector cosmético, el de nutracéutica, el sector agroalimentario, el desarrollo de plantas y animales, el sector farmacéutico, son sectores muy grandes, y si entran al fondo se comprometen a aportar entre 1% de sus ingresos o 0.1% de sus ganancias. Una vez entran al Fondo Cali ya se adquiere este compromiso, entonces lo que hay que trabajar es una gran campaña para que las empresas empiecen a entrar al Fondo Cali, empiecen a llegar los aportes y se puedan distribuir los recursos a los países que cuidan la biodiversidad.

¿Puede catalogarse esta cumbre como un triunfo, pese a que no se alcanzó a cerrar en Colombia?

La COP se va a cerrar acá, en Roma, y es una continuación de la plenaria de Colombia. La razón por la que estamos en Roma simplemente es la situación de que se acabó el quórum en Cali, pero realmente esto es una continuación, así que aquí oficialmente se cierra la plenaria de la COP16. La COP16 ya fue un triunfo, las decisiones que se tomaron en Cali son históricas, inclusive ya cuatro meses después de Cali el Fondo está operando, empieza la implementación del Órgano Subsidiario para Pueblos Indígenas y comunidades locales, la apropiación social que se logró, las áreas marinas de especial protección, entre otros el plan de biodiversidad y salud. Son todas decisiones que ya se tomaron en Cali y que están para implementación. Y esperamos ya cerrar con esto, que es lo que le da los músculos y los brazos y las manos al Marco Kunming Montreal, y creo que allí Colombia habrá básicamente logrado que se aprueben todas las decisiones.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.