En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘En movilidad sostenible la regulación no ha evolucionado al ritmo de las necesidades del país’: Andemos

Andrés Chaves, presidente de Andemos, señala que el país es líder a nivel regional pero que aún faltan incentivos. 

Andemos

Andrés Chaves, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos). Foto: Andemos

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia se ha convertido en uno de los países líderes en movilidad sostenible dentro de América Latina. Según los datos presentados este lunes en el foro ‘Desafíos y metas de la movilidad eléctrica’, realizado en Bogotá por Fasecolda y All Engine, nuestro país lidera la transición hacia la movilidad eléctrica por encima de gigantes de la región, como Brasil.
Sin embargo, los retos persisten: desde la necesidad de una regulación más ágil hasta la ampliación del a infraestructura de carga para vehículos 100 % eléctricos fuera de las grandes capitales. En entrevista con EL TIEMPO, Andrés Chaves, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), asegura que si bien hay optimismo en el crecimiento del parque automotor híbrido y eléctrico, todavía falta mucho para que se dé la renovación vehicular que se necesita, en su concepto, en el país.
De acuerdo con los datos de Andemos, actualmente hay en Colombia 160.520 vehículos que incorporan tecnologías de movilidad sostenible, lo que representa un 2 % del parque automotor. En 2024, el 25 % de los vehículos vendidos respondían a este segmento, que ha visto un vertiginoso crecimiento frente a los motores tradicionales a combustible gracias a ciertos incentivos de política pública en grandes ciudades.
Andemos

Andrés Chaves, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos). Foto:Andemos

Para Chaves, lamentablemente podría haber un estancamiento en el crecimiento visto en los últimos años debido a la falta de continuidad en incentivos y a la derogación del Decreto 1116, que había sido fundamental para impulsar la importación de vehículos eléctricos, vehículos híbridos y sistemas de carga. El directivo también alertó sobre la demora en la expedición de reglamentos técnicos para el sector, lo que podría obstaculizar el avance de tecnologías más limpias.
Finalmente, el líder gremial subrayó que la movilidad “es un derecho que habilita el al trabajo, la educación y la salud”, por lo que se requiere en su concepto una política integral que democratice el al vehículo, fomente la renovación del parque automotor y priorice el bienestar ciudadano y ambiental.
Andemos

Andrés Chaves, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos). Foto:Andemos

¿Cómo evalúan desde Andemos el crecimiento de la movilidad sostenible en Colombia?

Lo vemos con mucho optimismo. Esta es una política pública que viene desarrollándose desde 2009. Inicialmente, se permitió el ingreso de vehículos eléctricos e híbridos, luego se incluyó el gas, y desde entonces se han hecho avances importantes. Hoy, las empresas que operan en el país creen en la movilidad sostenible e invierten para ofrecer una amplia gama de opciones a la ciudadanía.

¿Qué explica el liderazgo de Colombia en movilidad sostenible dentro de América Latina?

Ese liderazgo se debe a tres factores clave: primero, una política pública que estimula este tipo de movilidad; segundo, la confianza de los inversionistas; y tercero, una ciudadanía que ha adoptado estos cambios. Cuando la gente se apropia de una política, esta se vuelve exitosa. No obstante, hay una sombra: la regulación no ha evolucionado al ritmo de las necesidades actuales.

¿A qué se refiere con que la regulación se ha quedado atrás?

Aunque el Plan Nacional de Desarrollo incluyó incentivos importantes como el IVA reducido y apoyo a la movilidad escolar y al transporte masivo, en la práctica ha habido una “frenada en seco”. La derogación del Decreto 1116 dejó un vacío normativo. También estamos por perder un acuerdo comercial con Brasil que es clave para el suministro de vehículos con tecnología de punta. Todo esto puede afectar nuestro liderazgo regional.
carros eléctricos

La falta de infraestrcutura de carga es todavía un reto para Colombia, según expertos. Foto:Terpel

Actualmente hay poco más de 160 mil vehículos sostenibles en el país, apenas el 2 % del parque automotor. ¿Cómo ven el futuro de esa cifra?

El reto es enorme. Hay más de 7 millones de vehículos en circulación, con una antigüedad promedio de casi 18 años. Además, la reposición solo ocurre en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Es fundamental llevar esta transformación a todo el país, entendiendo que la geografía colombiana es desafiante. La movilidad sostenible no debe depender solo de infraestructura, sino de ofrecer tecnologías limpias a todas las comunidades.

¿Qué limita hoy el crecimiento de este tipo de vehículos?

Principalmente, la alta carga tributaria y la falta de incentivos. Donde hay estímulos, hay crecimiento; donde no, se estanca la renovación y aumentan los vehículos obsoletos. También hay un problema de desconocimiento por parte de los compradores. Necesitamos una política integral que facilite el al vehículo, entendiendo que la movilidad permite ejercer derechos fundamentales como el trabajo o la educación.
Desde el punto de vista regulatorio, es urgente expedir los reglamentos técnicos. Hoy son una barrera para la oferta de vehículos. También necesitamos complementar la discusión sobre seguridad vial con cultura ciudadana e infraestructura adecuada. Los vehículos nuevos son seguros; los problemas vienen por falta de políticas integrales. Pedimos que se cumpla la normatividad, pero que también se dé un periodo razonable de transición para adaptarnos.
Carros eléctricos

En Colombia, Terpel Voltex ha apostado por esta movilidad eléctrica con estaciones de carga rápida. Foto:Edwin Ciacedo. EL TIEMPO

¿Por qué Colombia resulta tan atractiva para las marcas internacionales a pesar de ser un mercado pequeño?

Porque tenemos una ciudadanía receptiva, una política ambiental clara y un impacto económico local significativo. Si logramos democratizar el al vehículo y mejorar la política arancelaria, podríamos cumplir tres objetivos: atender las expectativas de la gente, contribuir al medio ambiente y dinamizar la economía local.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.