En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Imágenes revelan en tiempo real el impacto ambiental de la pesca de arrastre y la devastación marina que deja

El documental 'OCEAN', liderado por David Attenborough, muestra cómo esta técnica destruye ecosistemas submarinos.

Pesca de arrastre.

Las imágenes fueron presentadas por el naturalista británico David Attenborough. Foto: Imagen de referencia iStock.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pesca de arrastre, una técnica utilizada por pescadores artesanales e industriales que consiste en arrastrar enormes redes por el lecho marino, ha sido documentada por primera vez en tiempo real, mostrando su impacto devastador. 
Las imágenes fueron presentadas por el naturalista británico David Attenborough en su película 'OCEAN'.
Las grabaciones evidencian cómo diversas especies marinas, como cefalópodos y rayas, intentan huir de los dispositivos metálicos y de cuerda que destruyen todo a su paso. 
Según Attenborough, esta práctica "arrastra con casi todo a su paso, a menudo en búsqueda de una sola especie", dejando tras de sí ecosistemas dañados que pueden tardar años en recuperarse.
Documental.

Estos desplazamientos generan largas columnas de sedimento. Foto:Captura de pantalla 'OCEAN'.

Imágenes inéditas y devastación en el fondo marino

Entre las imágenes divulgadas se incluyen registros satelitales que muestran barcos de arrastre lanzando sus redes mientras recorren el fondo oceánico. 
Estos desplazamientos generan largas columnas de sedimento que, según el documentalista, pueden extenderse por decenas de kilómetros.
La película busca evidenciar lo que ocurre bajo la superficie, una zona cuyos daños, según Attenborough, han permanecido invisibles para la mayoría, dificultando la conciencia pública sobre las consecuencias de esta técnica pesquera.
Ocean.

Esta ocurre cuando se pescan especies no deseadas o no objetivo. Foto:Captura de pantalla 'OCEAN'.

Impactos ambientales y emisiones de carbono

Un análisis científico realizado por Trisha Atwood, investigadora de la Universidad Estatal de Utah, concluye que la pesca de arrastre no solo daña físicamente el fondo marino, sino que también libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) almacenado durante milenios en los sedimentos oceánicos.
Las emisiones generadas por esta actividad serían comparables al volumen emitido por la aviación global, que en 2022 representó el 2,5 % de las emisiones mundiales de CO₂.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha alertado sobre otro problema asociado a esta técnica: la captura incidental. 
Esta ocurre cuando se pescan especies no deseadas o no objetivo, afectando negativamente a la biodiversidad marina y comprometiendo la sostenibilidad futura de los recursos pesqueros.
Ocean.

Su objetivo no es condenar la pesca en general, sino abogar por su regulación responsable. Foto:Captura de pantalla 'OCEAN'.

Un llamado a la pesca responsable

A pesar de las fuertes críticas hacia esta práctica, Attenborough aclaró que su objetivo no es condenar la pesca en general, sino abogar por su regulación responsable. 
Este es el medio de vida de millones de personas en todo el mundo”, afirmó en su sitio web, “y a menudo son esas mismas personas las que más desean mejorar la conservación de los recursos oceánicos”.

‘La Subienda’: la plataforma que protege la pesca artesanal en el río Magdalena con tecnología SIG

En Colombia, la pesca artesanal en el río Magdalena ha sido reconocida como una manifestación cultural de gran valor. 
Para garantizar su preservación, la Fundación Alma, junto a Esri Colombia, implementó el Plan Especial de Salvaguardia (PES), en el que se destaca la creación de La Subienda, una plataforma tecnológica que permite monitorear el ecosistema fluvial y la actividad pesquera en tiempo real.
Este proyecto nació con la participación activa de las comunidades ribereñas, especialmente en zonas como la Ciénaga de Zapatosa, donde los pescadores, como Poto y Jaime, representan generaciones enteras dedicadas a este oficio. 
La pesca es más que una fuente de ingresos: es un legado vivo, que ahora busca ser protegido a través de la innovación.

Tecnología al servicio del patrimonio natural y cultural

La Subienda se vale de Sistemas de Información Geográfica (SIG) desarrollados por Esri Colombia. La plataforma incluye mapas interactivos, geoportales y visores que permiten no solo observar el estado actual del ecosistema, sino también registrar acciones de conservación, restauración y rehabilitación de los humedales y cuerpos de agua.
Gracias a esta herramienta, las comunidades pesqueras pueden acceder a información sobre las dinámicas del río, como el comportamiento de las corrientes, los ciclos de los peces y el impacto de factores externos como la deforestación y la contaminación.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.