En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El intento fallido del mundo para enfrentar el aumento del sargazo en los océanos
El crecimiento del sargazo está relacionado con el exceso de fósforo y nitrógeno en la agricultura.
Turistas permanecen en una playa invadida por sargazo, el 13 de febrero de 2023, en Playa del Carmen (México). Foto: EFE
En abril de 2023, el "gran cinturón de sargazo del Atlántico", que se extiende desde África occidental hasta el golfo de México con una anchura de 5.000 millas (unos 8.000 kilómetros), había alcanzado un peso récord para esa época del año.
Según datos del Laboratorio Óptico Oceanográfico de la Universidad del Sur de Florida (USF) para ese entonces pesaba 13 millones de toneladas. El sargazo, un alga que se ha convertido en una problemática grave en cuanto a impactos ambientales en las costas del mundo, es fruto del fósforo y el nitrógeno que se usa a borbotones en la agricultura.
Estos elementos son los ingredientes clave de los fertilizantes sintéticos y se han hecho cada vez más populares en las últimas décadas, pero pueden tener efectos devastadores cuando entran en lagos, ríos y el océano.
El sargazo en el Caribe mexicano se adelanta en un año que se anticipa récord Foto:EFE
El problema es sencillo: el exceso de fósforo, al igual que el nitrógeno, otro nutriente esencial, agota la riqueza de los suelos. También contamina lagos, ríos y océanos en un proceso conocido como eutrofización. La eutrofización provoca la proliferación de algas que contaminan el suministro de agua potable y crean zonas muertas carentes de oxígeno que pueden matar a los peces y demás especies acuáticas.
Además, la contaminación por fósforo es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y contribuye a la degradación de los ecosistemas de los que depende la humanidad.
Sargazo en playas de Cancún Foto:EFE
¿Una solución al sargazo?
Ante esa realidad, durante el sexto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Unea-6), el máximo órgano mundial de toma de decisiones en materia de medio ambiente que se reunió en Nairobi (Kenia) del 26 de febrero al 1 de marzo, el mundo intentó buscar soluciones al aumento de la contaminación por nitrógeno y fósforo a través de un gran acuerdo multilateral que permitiera establecer medidas para enfrentar la llegada de excesos de nutrientes de fertilizantes a los ecosistemas.
Y es que la cantidad de fósforo en el mundo es finita y es necesario reducir la cantidad de mineral que extraemos, según expertos. La agricultura es una fuente importante de contaminación por fósforo, tanto por la producción de cultivos como por la cría de ganado. Además, a escala mundial, las pérdidas de fósforo de la tierra a las aguas dulces se han duplicado en el último siglo y siguen aumentando. Hasta el 80 % de este mineral se pierde o desperdicia durante su uso.
Colombia es uno de los 21 países en riesgo con mayor riesgo de seguridad alimentaria, debido al bajo consumo de alimentos, según los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Foto:El Tiempo
Según los expertos, la clave es que el fósforo se utilice de forma más sostenible y evitar que se filtren cantidades excesivas en el medio ambiente.
Sin embargo, el intento para lograr un acuerdo global para enfrentar el fósforo y el nitrógeno no se logró. En el marco de la Unea-6, Pakistán fue el impulsor de un encuentro entre distintas organizaciones y expertos globales en este tema.
En el encuentro, realizado el pasado 26 de febrero, el Gobierno de Pakistán informó a los participantes de su intención de presentar una resolución sobre el nitrógeno para la Unea-6, pero, dado el reciente cambio de gobierno en ese país, la resolución no se presentó. Pakistán declaró que intentaría presentar una resolución sobre el nitrógeno para Unea-7, programada para 2026.
En la discusión participaron también Matsuzawa Yutaka, viceministro de Asuntos Ambientales Globales de Japón, y Hassaan Mohamed, viceministro del Ministerio de Cambio Climático, Medio Ambiente y Energía de Maldivas.
Actualmente existe un Grupo de Trabajo sobre el Nitrógeno del Pnuma se ha reunido cinco veces: la primera reunión en junio de 2020, la segunda en enero de 2022, la tercera en abril de 2023, la cuarta a finales de 2023 y la quinta en enero de 2024, con encuentros centrados en el desarrollo acciones para enfrentar esta problemática.
De acuerdo con Leticia Carvalho, jefa de la Subdivisión de Mares y Aguas Dulces del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), “es imprescindible que, para seguir avanzando en este importante tema, el Grupo de Trabajo pueda seguir reuniéndose y los Estados sigan haciendo aportaciones”.
Sin embargo, este tema, que es clave para el Caribe y la biodiversidad marina de todo el mundo, sigue permaneciendo en el ostracismo, en discusiones pequeñas y poco mediáticas, como la que vimos en la Unea-6 y que terminó relegada a un intento de acuerdo en la Unea-7, que se realizará hasta dentro de dos años.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
Enviado especial a la Unea-6. Invitación del Pnuma.*