En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Hierbas curativas se transforman en productos de cuidado y belleza
Menta, lavanda y eucalipto son la base de una línea de productos cosméticos naturales.
En el centro internacional de Bogotá, María Helena Villamil cultiva todo tipo de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales. Foto: César Melgarejo/ CEET
Así como surgió en la antigua India, Egipto o Persia, el uso y la mezcla de los aceites naturales y hierbas han estado presentes en las rutinas de cuidado y belleza de mujeres y hombres.
Plantas como el hinojo, las semillas de cilantro, el comino y otras fueron encontradas en cementerios antiguos. En el Antiguo Egipto y parte del Mediterráneo se describen procedimientos y rituales en los cuales se usaban ungüentos curativos, aceites medicinales, cataplasmas y perfumes.
En Colombia, esta práctica se relaciona con la riqueza ancestralde las comunidades indígenas y ahora el emprendimiento La Yerbatera se esfuerza por recuperarlo.
Hierbas curativas se transforman en productos de cuidado y belleza Foto:Cortesía La Yerbatera
Diana Mesa creó La Yerbatera bajo el concepto de cuidado personal sostenible que nació trasconocer las propiedades de las hierbas que cultivaba en su finca de Suesca como menta, lavanda y eucalipto, entre otros.
Luego de hacer varios cursos en México y Colombia y de estudiar las propiedades y los beneficios de las plantas, Diana lanza su primera línea artesanal de jabones artesanales con aceites naturales.
Según Mesa con esta propuesta busca que las personas conecten con la naturaleza y "que conozcan los beneficios de las plantas y las aprovechemos para nuestro beneficio y bienestar de forma consciente".
La Yerbatera ha logrado crear sus productos a partir de la técnica de la saponificación en frío, un método tradicional y artesanal, en donde se aprovecha al máximo la destilación de los aceites naturales que tienen las plantas.
Con esta técnica, los aceites naturales no son sometidos a altas temperaturas en ningún momento del proceso, por lo que mantienen su poder antioxidante y sus vitaminas, además de contener la glicerina generada durante la reacción del proceso, lo que permite que los productos tengan propiedades humectantes, nutritivas e hidratantes.
Los productos también contienen elementos como CBD. Foto:Cortesía La Yerbatera
Con el tiempo, la variedad de artículos ha ido creciendo y evolucionando en jabones artesanales con una mezcla de aceites naturales, herbales y frutales con café y canela que le dan equilibrio e hidratan la piel.
Algunos productos para el cuidado de la salud como el spray de eucalipto para el tapabocas y el antibacterial natural a base de aloe vera con mezcla de verbena, eucalipto y bergamota, que además de cuidar la salud también hidrata las manos y un bálsamo natural para los labios.
En el caso del Rocío de Luna, un spray con propiedades relajantes que permite dormir mejor y más profundamente o el Happy Shot, un producto logrado para tener una actitud más positiva hacia la vida.
Esto se complementa con mezclas como el Agua para Linos, que se usa en la ropa de cama que además de perfumar, también ayuda a conciliar un sueño profundo; o aceites esenciales para los difusores de olor con una mezcla de aceites esenciales para usar en la mañana que energizar y otra en la tarde que relajar.
Además, Mesa ha venido trabajando con otras mujeres artesanas y yerbateras de la región de Sesquilé, con quienes ha desarrollado otros productos como el aceite del Sol, una mezcla de canela, caléndula y clavos que logra beneficios para los cólicos.
Con miras hacia el futuro, La Yerbatera está lanzando un nuevo relajante corporal con una mezcla de mentol, árnica y cannabis, especial para los deportistas antes y después del ejercicio o para personas con problemas y dolores en las articulares.