En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Así fue primera aparición, reconocida por Iglesia católica, de la Virgen María
De las miles de manifestaciones marianas reportadas, la Virgen del Pilar es quien lidera la lista.
La manifestación de la patrona de Zaragosa en el año 40 D.C. fue la primera aceptada por la iglesia católica. Foto: iStock
La historia de la religión católica ha estado marcada por sucesos que, para algunos creyentes, solo pueden estar justificados por la fe. Desde resurrecciones divinas hasta enseñanzas bíblicas, milagros científicamente inexplicables y apariciones marianas, son muchas las preguntas que, desde siempre, han rondado el sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a la idea de divinidad.
Las apariciones de la Virgen María son solo uno de los innumerables e indescifrables misterios que, para los feligreses, darían cuenta de la existencia de Dios. Según el catolicismo, a través de las manifestaciones, Dios permite que el cuerpo glorificado de la madre de Jesús se haga visible para ayudar a vivir plenamente la revelación definitiva de Cristo en cierta época de la historia.
De acuerdo con el periódico católico ‘La Croix’, las apariciones marianas no solo son testimonios de la presencia de la madre de Jesús, sino que “son como una luz que nos aporta la sensibilidad femenina y materna de María, con tres grandes acentos: testimoniar su maternidad, conducir a su hijo Jesús y abrirnos más a los otros”.
La fe cristiana cuenta en su haber con varias apariciones de santos, alguna que otra de Jesús e incontables manifestaciones de la Virgen María. Algunas de estas últimas, incluso, han dado origen a lugares de culto o peregrinación conocidos como santuarios marianos -por ejemplo, la basílica de Guadalupe, en México; el santuario de Fátima, en Portugal; y el santuario de Lourdes, en Francia-; así como han inspirado la creación de órdenes religiosas como la de los Carmelitas, los Mercedarios y los Concepcionistas.
La iglesia católica solo reconoce 14 de las miles de apariciones que se han reportado d de la Virgen María. Foto:iStock
En todo caso, más que un fin institucional, las apariciones de la Virgen María siempre poseen un objetivo de renovación espiritual que, en últimas, resulta vital para la fe religiosa. “Las apariciones que la Iglesia ha aprobado oficialmente ocupan un lugar preciso en el desarrollo de la vida de la Iglesia en el último siglo. Muestra, entre otras cosas, que la revelación no es algo muerto; es algo vivo y vital”, fueron las palabras de Joseph Ratzinger -el 265° Papa de la Iglesia católica y séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano- en su obra ‘Reporte Sobre la Fe’.
Aunque el culto a la Virgen es, especialmente, intenso en algunos países latinoamericanos, de los miles de casos de apariciones reportados a lo largo y ancho del mundo, la Iglesia católica solo reconoce 14. La manifestación de la madre de Jesús al apóstol Santiago en España es, precisamente, la que lidera la apretada lista.
Primera aparición de la madre de Jesús, reconocida por la Iglesia
Imponente y majestuosa, así es como se erige la basílica de Nuestra Señora del Pilar -ubicada en Zaragoza, España-, uno de los centros marianos más importantes del mundo y el lugar más visitado de Aragón.
Detrás de tres naves y siete tramos con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, se esconde una interesante, curiosa y, para algunos, inverosímil historia en la que la Virgen María se erige como protagonista.
La basílica Nuestra Señora del Pilar es una de las dos seos o catedrales metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza. Foto:iStock
Algunos documentos del siglo XIII que, aún después de cientos de años, se conservan en la catedral de Zaragoza revelan que en el periodo de tiempo que siguió a la ascensión de Jesucristo -específicamente en el año 40 A.D.- el apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan, llegó a territorio español para cumplir con una especial misión: predicar la palabra de Dios.
Según la Guardia Civil de España, los textos dicen textualmente que el evangelizador -quien fue uno de los primeros en recibir el llamado de Jesús cuando estaba pescando en el lago de Genesaret- pasó por Asturias y “llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro”.
Santiago el mayor fue uno de los primeros discípulos en ser llamado por Jesús y estuvo en la última cena. Foto:iStock
Aunque Santiago el mayor, como también era conocido, fue uno de los apóstoles más cercanos a Jesús, la tradición indica que su predicación del evangelio contó con baja aceptación; por lo que, decaído por el poco éxito de su misión decidió pedir una señal que, al final, se presentó de la manera más inesperada y memorable posible.
He aquí, hijo Santiago, el lugar señalado y dedicado a mi honra, en el cual, por tu industria, en memoria mía, sea mi iglesia edificada
La noche del 2 de enero del año 40 A.D. quedaría inmortalizada, para siempre, en la memoria y el corazón de todos los creyentes. El ambiente sereno, las plegarias extendidas hacia el cielo y la fe desbordada eclipsaba el río Ebro: era Santiago y su grupo de discípulos -que había ido adquiriendo a lo largo de su recorrido profético- quienes manifestaban su devoción a Jesús, hasta que un particular sonido interrumpió la concentración del apóstol.
De la nada, el místico ambiente se inundó de voces angelicales que cantaban ‘Ave María Gratia Plena’ y, sin verlo venir, el milagro hizo presencia ante sus ojos: la Virgen María yacía de pie sobre un pilar de mármol y lo llamaba para decirle: “He aquí, hijo Santiago, el lugar señalado y dedicado a mi honra, en el cual, por tu industria, en memoria mía, sea mi iglesia edificada. Atiende a este pilar, que tengo por asiento, porque ciertamente mi hijo y tu maestro lo ha enviado del alto cielo, por manos de los ángeles”, según una copia de finales del siglo XIII de ‘Moralia in Job’, un texto de Gregorio Magno que data de cientos de años atrás.
Santísima Virgen del Pilar, te ruego que intercedas en todo momento por mí ante nuestro Padre Dios. pic.twitter.com/uv47QIQmcv
La Virgen María no solo le habría pedido al apóstol que construyese una iglesia en torno al pilar donde se encontraba, sino que le habría prometido que mientras estuviera el soporte en pie, habría verdaderos discípulos de Jesús en España.
“Junto a él asentarás el altar de la capilla, la virtud del muy alto obrará prodigios y portentos irables, especialmente en aquellos que, en sus necesidades, invoquen mi favor. Y estará el pilar en este lugar hasta el fin del mundo”, advierte el texto antiguo citado que se conserva en el archivo del Pilar de Zaragoza.
De acuerdo con José Maria Bordetas -capellán de la Virgen del Pilar- en entrevista con la agencia de noticias católica ‘ACI Prensa’, “cuando la Virgen se le aparece al apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa”.
Tras la aparición de la madre de Jesús, tanto el apóstol elegido como el resto de discípulos se dedicaron a construir la que hoy es conocida como la primera iglesia dedicada a la Virgen María. Fue, precisamente, Santiago quien se encargó de consagrar la basílica y bautizarla con el nombre de Santa María del Pilar -en torno a la columna o 'pilar' en el que la Virgen se apoyó, se erigió la primera capilla en su honor que representa la cristianización de España-.
Aunque es poca -casi inexistente- la evidencia que queda de esta aparición, lo cierto es que, para este momento, es más que una leyenda religiosa, se ha convertido en el detonante de lo que el pueblo zaragozano y la cristiandad europea conocen como la tradición pilarista.
¡Desde el Pilar sagrado, que España adora, reina en tu pueblo amado, reina Señora!
— Universitarios Católicos ♰ (@UniCatolicos_es) October 12, 2022
La tradición pilarista: devoción inigualable
En Zaragoza, cualquier fecha puede ser pasada por alto, excepto una: el 12 de octubre. ¿La razón? Fue el día en el que se celebró la primera misa en la capilla que se erigió a las orillas del río Ebro, de acuerdo con el diario español ‘ABC’. El papa Inocencio XIII decidió señalar esta fecha con el nombre de la fiesta de la Virgen del Pilar.
En el marco de la conmemoración de esta fecha, se realiza la Ofrenda de Flores del Pilar, un acto popular y multitudinario en el que cientos de personas recorren con sus ofrendas lugares como el Paseo Independencia, la plaza de España y la calle Alfonso, hasta terminar en la estructura floral de la Virgen en la plaza del Pilar.
El 12 de octubre se conmemora del día de la Virgen del Pilar. Foto:iStock
Según el portal ‘Soy de Zaragoza’, “cada año, más de 14 horas de desfile permiten que miles de personas puedan dejar millones de flores a la Virgen del Pilar en el día central de las fiestas”.
Cabe resaltar que el 20 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad. Sin embargo, acumula unos cuantos patronazgos más como el del del Cuerpo de la Guardia Civil (1913), Cuerpo de Correos y Telégrafos (1916), Cuerpo de secretarios, interventores y depositarios de istración local (1928), Sociedad mariológica (1940), Consejo superior de misiones (1948) y Arma Submarina de la Armada Española (1946).
Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre. España y todas las naciones hispanas reconocen con gratitud tu protección constante y esperan seguir contando con ella. Madre mía que seamos defendidos con tu auxilio perpetuo. pic.twitter.com/eWqu6g4Pyh
— Esclavitud Mariana De Montfort (@EsclavitudM) October 12, 2022
Si bien la Virgen del Pilar no obtuvo el para nada despreciable título de patrona del país español, su aparición, que luego fue reconocida oficialmente por la Iglesia católica, la hizo merecedora de ser proclamada la señora de los pueblos hispanoamericanos.
“La patrona de España es la Inmaculada Concepción de María, porque en España fue una abanderada en que la Iglesia proclamara este dogma. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando se nombró a la Virgen del Pilar como patrona de todos los pueblos Hispanoamericanos”, comentó Bordetas en la agencia ‘ACI Prensa’.
Feliz festividad de la virgen del pilar y felicidades a todas las que celebran su onomástica. Imagen que precede a la virgen de la Esperanza en su salida procesional pic.twitter.com/VLo0uo1nuR