En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Santuarios, basílicas e iglesias que son epicentros de peregrinación y devoción

Ruta por la Colombia milagrosa. Lugares para visitar con fe en esta Semana Santa.

Santuario de Las Lajas (Nariño)

Santuario de Las Lajas (Nariño) Foto: Andrés Hurtado García

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al sur, en la verde y selvática Amazonas, Nuestra Señora de la Paz; y al norte, en la desértica Guajira, Nuestra Señora de los Remedios, conforman los extremos de la ruta de innumerables santuarios de Colombia. Pueblos, ciudades, aldeas y veredas honran a la Virgen, a Jesús o al algún santo en iglesias, basílica y santuarios.
Son tierras de romerías y peregrinación. Lugares adonde llegan fieles de todo el mundo para depositar sus promesas y expresar su veneración. Epicentros de devoción para esta Semana Santa.
Cada uno tiene una advocación especial. Nuestra Señora de la Salud, en Bojacá, intercede por los enfermos; la Virgen del Carmen, en la Catedral de Bogotá, cuida a los mineros, a los transportadores y a las Fuerzas Armadas; Nuestra Señora del Rosario, de Iles (Nariño), reconocida como Madre Protectora, cuida de las mujeres embarazadas; y, entre otras, la Niña María de Caloto, en Cauca, se dedica a cuidar y defender a la población de los ataques revolucionarios.
Sin embargo, por su valor religioso, su efectividad milagrosa y su reconocimiento oficial, sobresalen el santuario de la Virgen del Rosario, de Chiquinquirá (Reina de Colombia), el Señor de los Milagros, de Buga, y la Virgen del Rosario, de las Lajas, en Nariño, epicentros de peregrinación, devoción y fe.

Magno santuario

Camino de la Virgen de Chiquinquirá

Camino de la Virgen de Chiquinquirá Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO.

Lluvia y niebla invadían la región. Al tiempo, una humilde capilla de aposentos de Chiquinquirá era invadida de un extraño resplandor. Y allí, solitaria y perpleja, María Ramos presenciaba cómo el viejo y desteñido lienzo de la Virgen del Rosario lucía repentinamente colores intensos y brillantes.
La imagen borrosa se iluminó misteriosamente el 26 de diciembre de 1586 ante los ojos de esta mujer. Así, en uno de los valles más fértiles, en cercanías de la laguna de Fúquene y en lo que fuera una pequeña aldea, nació hace 405 años la Capital Religiosa de Colombia: Chiquinquirá.
El lugar, triste y desolado, rodeado de montañas y colinas, era extremadamente húmedo, nebuloso y desapacible. Cerca la laguna de Fúquene, llamada por los aborígenes Sigua Sinca, que significa lágrimas brillantes, se alimentaba del río Sarabita.
Esa era la tierra de la Reina de Colombia proclamada así en 1919 en la Plaza Mayor de Bogotá, hoy el más célebre de los santuarios marianos del país y orgullo del Departamento.
Tierra fértil y productiva, lugar de nieblas y pantanos , en donde la imponente Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia, marca el centro de la población.

Historia de una piedra

La iglesia del santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales (Nariño), en el año 2015 fue catalogada como la más hermosa del mundo según el diario británico 'The Telegraph'.

La iglesia del santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales (Nariño), en el año 2015 fue catalogada como la más hermosa del mundo según el diario británico 'The Telegraph'. Foto:Juan Manuel Vargas /CEET

El sur de Nariño se enreda con los Andes y de un nudo indescifrable deja escapar tres cordilleras. Colinas que crecen hasta convertirse en grandes montañas. Un paisaje quebrado por el río Guáitara.
Puentes y carreteras abren paso desde Pasto a Ipiales, en coqueteo con la naturaleza. Cultivos verdes, claros y oscuros van desapareciendo y un paisaje brusco alterna con un colosal puente que conduce hacia Ipiales, a 83 kilómetros de Pasto. Y a escasos siete kilómetros se despliega el escenario de un suceso conmovedor que aconteció durante el siglo XVIII.
La historia que dio origen a uno de los lugares más místicos de Colombia, en donde aún quedan las huellas de una indiecita llamada María Mueces de Quiñones. Ella viajaba de Ipiales a Potosí con su hija sordomuda. En una de las jornadas de descanso la niña se internó en una cueva en la margen occidental del río y repentinamente gritó: Mamita, vea a esa mestiza que se ha despeñado con un mesticito y dos mestizos a su lado . María no vio nada, pero escuchó con gran entusiasmo cómo su pequeña había hablado, y corrió al pueblo a contar lo ocurrido. Días después la pequeña desapareció para ser hallada en la cueva, a los pies de la imagen de la Virgen del Rosario.
Así nació el Santuario de Las Lajas. Una inmensa catedral de estilo gótico, enclavada en la hondonada del cañón del Guáitara, cuya pared frontal es precisamente la imagen de la Virgen, en el mismo lugar donde fuera pintada y luego hallada.
El conjunto pictórico que se supone fue logrado por un artista anónimo hace más de dos siglos mide tres metros de longitud por dos con veinte de ancho. La Virgen del Rosario es la figura central y está pintada con colores muy vivos, destacándose el azul y el rojo. A sus lados aparecen San Francisco de Asís y Santo Domingo. La obra aprovecha una laja vertical de 45 metros de altura, incrustada a unos 70 metros del nivel del río.

Refugio del Señor de Los Milagros

En la Basilica del Señor de los Milagros en Buga, se esperan más de 600 mil visitantes.

En la Basilica del Señor de los Milagros en Buga, se esperan más de 600 mil visitantes. Foto:Archivo EL TIEMPO

La Señora y su Señor Buga, la Ciudad Señora, es la dueña de la Basílica del Señor de Los Milagros. Un centro religioso que se ve colmado de fieles que se acercan a pagar una promesa .
Situada sobre la margen izquierda del río Guadalajara, junto al sitio que hoy se conoce como El Chircal, Buga ofrece así, entre sus viejas calles coloniales y enormes casonas llenas de historia, el símbolo de numerosas curaciones desde 1580.
Una pequeña bugueña, encargada de lavar ropas, marcó el destino de este lugar cuando un día dio los pocos centavos que había recogido por su labor a un hombre que iba a ser llevado a prisión por no pagar una deuda.
Ella misma encontró en el río un crucifijo que guardó en su casa pero poco tiempo después observó como aumentaba de tamaño mientras producía un temblor. Avisó a las autoridades eclesiásticas y ese día comenzó la romería.
El Cristo fue entrando en deterioro hasta que, años después, se decidió que no podía ser presentado al público y debía ser cremado. Pero a medida que el fuego ardía, la figura se renovaba y las partes afectadas quedaban como nuevas. La piel tomó el color negro que aún hoy, luego de muchos análisis químicos, conserva. Y Buga, desde entonces, refugió al Señor de los Milagros

Otras catedrales imperdibles en Semana Santa

Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá. Está en la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital colombiana y lleva más de dos siglos en pie, siendo la primera catedral construida allí. Sin dudas, es uno de los puntos turísticos más importantes del país. Los viajeros en esta época pueden encontrar diversos espacios religiosos como desfiles y procesiones. Además, la ciudad tiene a disposición museos, parques y una gran variedad de bares y restaurantes para quienes planean tener unos días de descanso y ocio.
Catedral de Sal de Zipaquirá: ubicada en departamento de Cundinamarca y a tan solo unas horas de la capital, se encuentra la primera maravilla de Colombia, nombrada así en el 2007 por su arquitectura, figuras en sal y mármol. Es una de las catedrales más famosas de la región y reúne la mayor cantidad de creyentes. En este espacio, los turistas podrán no solo conocer la catedral, sino recorrer la abundante mina de sal y sus diferentes espacios con un sinfín de actividades para visitantes de todas las edades.
REDACCIÓN VIDA

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.