Desde hace 31 años se conmemora a la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora el 25 de julio debido a que este día en 1992 se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora donde se hizo reconocimiento al trabajo que realizan las mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.
Ese encuentro tuvo lugar en República Dominicana y se reunieron alrededor de 400 mujeres de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región, articular acciones para combatirlo y homenajear a las mujeres afrodescendientes, líderes de esta lucha.
Allí surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la cual se autorreconoce como un espacio de reflexión y compromiso para trabajar por los derechos de las mujeres negras, en su calidad de ciudadanas plenas y comprometidas con la construcción de naciones más justas y equitativas.
De acuerdo con la Unesco, este día también sirve para combatir las múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres afro.
El programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA que promueve el orgullo por lo étnico, resalta la labor de tres mujeres que desde su experticia aportan en diferentes ramas a la construcción de nación y además hacen parte del directorio de 100 referentes étnicos del programa.
Ana Lucía Caicedo
Caicedo ha participado en expediciones científicas. Foto:Juntanza Étnica
Gracias a su pasión por los cuerpos de agua que recorren el mundo, cuenta con formación doctoral en Ciencias del Mar, Gestión Pública, Gobernabilidad y Gerencia Política.
Tiene experiencia certificada en formulación, coordinación y ejecución de proyectos interdisciplinarios de investigación científica marina, enfocados en la seguridad integral marítima y portuaria del país, y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), propiciando acciones afirmativas en el cuidado del medioambiente desde su formación.
Ha participado en grupos de investigación especializados de alto reconocimiento internacional, expediciones científicas y campañas de medición en zonas costeras.
Asimismo, está convencida de que los 25 de julio también deben apuntarle a la visibilización de mujeres afrodescendientes en ámbitos como la ciencia, la política y la tecnología. "Además, incentiva a las niñas y jóvenes en creer que es posible alcanzar sus sueños y que sus rasgos físicos son un regalo que se debe valorar", sostiene Caicedo
Márquez dirige una revista para el reconocimiento y visibilización de las comunidades negras Foto:Juntanza Étnica
Periodista egresada de la Universidad de Antioquia y magíster en Gestión Cultural de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Enfocó su carrera en la difusión de mensajes de la comunidad afro por eso dirige la Revista Vive Afro, revista étnica centrada en brindar servicios de comunicación a distintos sectores.
Yaneth Viáfara
Viafara es una alta ejecutiva de un banco. Foto:Juntanza Étnica
Es especialista en Gerencia y istración Tributaria con más de 17 años de experiencia en impuestos del orden nacional y territorial.
Hizo parte del equipo tributario de reconocidas firmas de consultoría, como: Ernst & Young, PWC, Pardo y Asociados y Amezquita & Cia. Se ha desempeñado por más de 6 años como Gerente de Planeación y Asesoría Tributaria del Grupo Bancolombia.
Envíenos sus comentarios o sugerencias a vida@eltiempo.com
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí