En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Bogotá avanza en plan para proteger la tingua y otras especies de aves: ¿de qué trata?

El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate la iniciativa que reconocería el ave como emblemática.

La tingua azul habita en los llanos orientales, y viaja hacia Bogotá en tiempos de sequía.

La tingua  viaja hacia Bogotá en tiempos de sequía. Foto: Secretaría de Ambiente

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Comisión Primera del Plan del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el Proyecto de Acuerdo que propone declarar a la tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) como el ave emblemática de la capital.
Este busca no solo el reconocimiento de esta especie como símbolo de la avifauna bogotana, sino también la adopción de medidas para protegerla, debido a que está en riesgo.
Dentro de las acciones propuestas en el proyecto, que fue iniciativa del concejal Julián Sastoque, se destacan campañas de apropiación cultural y sensibilización sobre la importancia de la tingua, dirigidas tanto a la comunidad en general como a los habitantes de las zonas donde esta especie se encuentra. 
Se plantea la preservación de sus hábitats, humedales y pantanos situados entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, que son esenciales para su supervivencia. Estas zonas están siendo amenazadas por la expansión urbana, el cambio climático y la contaminación, lo que pone en peligro a la biodiversidad local.
Humedal Córdoba, en la localidad de Suba, al norte de Bogotá

Humedal Córdoba, en la localidad de Suba, al norte de Bogotá Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Entre las disposiciones del proyecto se incluye la adopción de medidas para evitar que las aves sufran lesiones por choques contra infraestructuras urbanas, como ventanas y edificios, que representan un grave peligro para ellas. También se propone desincentivar el uso de pólvora en las zonas cercanas a sus hábitats, dado que los ruidos fuertes y los efectos de la pirotecnia pueden generar estrés y daños a las aves. 
Además, se sugiere la implementación de acciones para reducir el impacto de los animales domésticos, que a menudo afectan a las aves. En paralelo, se plantea la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta para el rescate de aves lesionadas, facilitando su rehabilitación y regreso a su hábitat.

Otras especies en riesgo en la capital

Toneladas de basura encontradas en el humedal Tingua Azul

Toneladas de basura encontradas en el humedal que es hábitat de la ingua azul. Foto:Acueducto de Bogotá

Junto con la tingua bogotana, el proyecto también pone el foco en otras dos especies de aves que se encuentran en riesgo en Bogotá: la alondra cornuda y la tingua moteada. Estas requieren de ecosistemas específicos para su reproducción y alimentación, como los humedales de la ciudad, donde encuentran los invertebrados acuáticos que constituyen su dieta. 
Un aspecto importante del proyecto es la creación de la Red Distrital de Observadores de Aves, que permitirá a los ciudadanos involucrarse activamente en el monitoreo y protección de las aves en Bogotá. Esta red contribuirá a la recopilación de datos sobre las especies que habitan la ciudad, su distribución y sus hábitos, lo que será fundamental para las acciones de conservación futuras. 
Tingua Moteada

Tingua Moteada Foto:Secretaría de Ambiente

Y es que de acuerdo con la secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Soto, la ciudad alberga el 10 % de las especies de fauna vertebrada del país. La capital ha sido un refugio para diversas especies de aves, muchas de las cuales están amenazadas.
Soto subrayó la importancia de las acciones de conservación en tres frentes: suelos, aire y agua, como parte de un esfuerzo integral para mejorar la calidad ambiental de la ciudad y prepararla mejor frente al cambio climático. La protección de las aves es fundamental no solo para la biodiversidad, sino también para el bienestar de los habitantes de la ciudad, que se benefician de un entorno más limpio y saludable.

El impacto de las amenazas sobre las aves de Bogotá

El humedal La Conejera es uno de los ecosistemas mejor conservados en la capital del país. Su extensión es de 58,98 hectáreas y está ubicado en la localidad de suba.

El humedal La Conejera es uno de los ecosistemas mejor conservados en la capital. Foto:Archivo EL TIEMPO

Los expertos en conservación, como Oswaldo Cortés, fundador de Bogotá Birding, explican que las aves de Bogotá, como la tingua Bogotana, requieren hábitats con ciertas características. La pérdida de estos ecosistemas, particularmente los humedales, las ha afectado gravemente.
"Requieren de un hábitat específico: un humedal con buen parche de juncos (plantas acuáticas) y excelente calidad del agua, porque allí se encuentran los invertebrados que comen”, explica Oswaldo Cortés.
El experto agrega que “en los humedales de Bogotá ya se han perdido los cucaracheros, por ejemplo”. Lo anterior, porque con la intervención al río Bogotá, la vegetación no tenía forma de conectarse entre un humedal y otro, lo que dificultaba la circulación de organismos que eran a su vez alimento de aves.
Paula Valentina Rodríguez

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.