En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Bogotá se prepara para transformar 25 zonas clave de la ciudad: ¿cuáles son y en qué van?

Hay controversia sobre algunos de estos proyectos. El Distrito explica en qué consisten.

Las 25 actuaciones estratégicas buscan revitalizar la ciudad.

Las 25 actuaciones estratégicas buscan revitalizar la ciudad. Foto: Secretaría de Planeación

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Zona Industrial, sectores de Engativá y Fontibón cercanos al aeropuerto, Chapinero y la calle 72 son solo algunos de los 25 espacios en los que la Secretaría de Planeación y RenoBo, con la participación de actores privados, se concentrarán para desarrollar proyectos que incluyen vivienda, comercio, parques y equipamientos.
El propósito: transformar y revitalizar zonas estratégicas de la ciudad, aprovechando su alto potencial de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
Se trata de las actuaciones estratégicas (AE), áreas específicas, que tienen en promedio 250 hectáreas, que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) identificó como prioritarias para la transformación urbana de la ciudad, donde se realizarán intervenciones. Entonces, quienes viven o frecuentan esas zonas verán cambios en los próximos años. 
Las zonas que se transformarán en Bogotá

Las zonas que se transformarán en Bogotá Foto:EL TIEMPO con información de Planeación

En este sentido, el Distrito emitió recientemente un decreto (468 de 2024) que delimita 14 de esos espacios o AE. En este se ‘excluyen’ de la futura intervención algunas áreas ya consolidadas dentro de las AE por considerarse que tienen “infraestructura suficiente”, como parques, vías y equipamientos.

¿Cuál es la polémica con las actuaciones estratégicas?

Justamente ese ha sido uno de los puntos polémicos sobre estos proyectos: que las intervenciones desplacen o cambien aspectos arraigados a barrios populares de la ciudad. Voces críticas, expertos en urbanismo y concejales, como Donka Atanassova o Heidy Sánchez, mencionan problemas asociados a esos proyectos, como el aumento de la densidad poblacional, el riesgo de mayor segregación, la falta de participación ciudadana y el congelamiento del uso de 7.400 hectáreas de suelo.
Al respecto, la secretaria de Planeación de Bogotá, Úrsula Ablanque, le dijo a EL TIEMPO que esas 14 zonas que se delimitaron no están dentro de las priorizadas. De hecho, no cuentan actualmente con formulación ni interés de desarrolladores.
URSULA ABLAQUE MEJÍA SERÍA LA NUEVA SECRETARIA DE PLANEACIÓN

Ursula Ablaque es la secretaria de Planeación. Foto:Alcaldía de Bogotá

Así las cosas, el Distrito Aeroportuario, por ejemplo, no se tocó. “Delimitamos con mayor precisión estas zonas, excluyendo áreas muy consolidadas donde no es posible realizar transformaciones significativas. Esto permite enfocar los esfuerzos en las zonas con verdadero potencial de desarrollo”, explicó la funcionaria.
Sin embargo, Ablanque precisó que con ese decreto no se modificó el POT. “Estas continúan rigiéndose por las normas que ya tenían. Esto no significa una ‘liberación’ del suelo. Solo se reduce el alcance de las AE”, dijo.
En ese mismo sentido, se emitió otro decreto (466 de 2024) a finales del año pasado, que regula aspectos técnicos de las intervenciones urbanas.

Estas son las zonas con prioridad

La Secretaría Distrital de Planeación adoptó las directrices mínimas para la definición de lo público.

La Secretaría de Planeación adoptó las directrices mínimas para la definición de lo público. Foto:Planeación

Si bien esta apuesta del POT está diseñada a largo plazo (12 años), se han priorizado intervenciones clave para los próximos cuatro años. Entre esos proyectos, se destaca el Distrito Aeroportuario en Engativá, que busca aprovechar su conexión con el aeropuerto para fomentar empleo y logística. 
Aunque se vende como una forma de impulsar el desarrollo económico y logístico, podría generar desplazamientos intraurbanos en función del negocio inmobiliario e intereses privados
Heidy SánchezConcejal de Bogotá
Este proyecto, que es uno de los más avanzados, cubre 393 hectáreas en Engativá, una zona donde viven más de 62.000 personas. Se espera que genere alrededor de 13.500 empleos en la región con opciones comerciales, turísticas y de vivienda. 
La concejal Heidy Sánchez es una de las que se ha opuesto a esta EA, resaltando el impacto que tendrá en los habitantes de la zona. “Aunque se vende como una forma de impulsar el desarrollo económico y logístico, podría generar desplazamientos intraurbanos en función del negocio inmobiliario e intereses privados”, afirmó Sánchez.
Aeropuerto El Dorado

Aeropuerto El Dorado Foto:Cortesía

La concejal critica que, aunque el proyecto incluye medidas de “reverdecer” y mejorar la calidad de vida, la mayor parte del espacio se destinará a actividades logísticas y económicas que no coinciden del todo con las necesidades de la comunidad.
Por su parte, la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, afirmó que “no se planea expulsar a nadie, tampoco reconvertir todo el territorio, sino potenciarlo según la vocación que este ya tiene por las actividades que se realizan allí”.
La funcionaria explicó que se adaptará a las características específicas de cada zona. “En las áreas habitadas se priorizarán equipamientos de servicios de salud, educación y conectividad ecológica (...) en esta área no se construirán nuevos proyectos de vivienda debido a las restricciones del cono de aproximación del aeropuerto”, aseguró Ablanque. 
Planeación

En las inmediaciones a El Dorado quedaría el Distrito Aeroportuario de Engativá. Foto:Planeación

Además, destacó que sí hay zonas deshabitadas en el sur y en el occidente de esa localidad destinadas a nuevos desarrollos residenciales y proyectos relacionados con la creación de empleo. Esta EA ya está reglamentada (Decreto 290 de 2024) y se debe poner en marcha antes de 2027, lo que pone en una cuenta regresiva esa intervención. 
Hasta ahora se han destinado más de 6.600 millones de pesos para el Distrito Aeroportuario en esta localidad; desde Planeación tienen como meta este año avanzar en conseguir desarrolladores de la infraestructura. 

Chapinero, en la calle 72, se reformará

Además de la EA del Distrito Aeroportuario, existen otras 10 iniciativas priorizadas; algunas de estas para avanzar en esta istración, y otras a mediano plazo. Entre ellas, la de zona de la 72 (entre la carrera 68C y Autonorte).
Más de 1.100.000 personas que habitan el Centro Ampliado y más de 3 millones de personas que lo visitan a diario se beneficiarán.

Más de 1.100.000 personas que habitan el Centro Ampliado. Foto:Alcaldía de Bogotá

Allí se busca mejorar el a transporte público y servicios alrededor del Metro, Regiotram y TransMilenio, reduciendo el déficit de vivienda y espacio público; esta incluye la recuperación ambiental del canal Salitre.
El urbanista Mario Noriega explica que si bien aumentar densidad es una práctica frecuente en el ordenamiento del territorio, en algunas zonas de Bogotá será excesivo. “Por ejemplo, en Nueva York (Manhattan) se permite hasta un 20 por ciento de aumento en la densidad. Pero en el sector de la 72 se calcula un incremento en la densidad de más de 1.000 por ciento”.
Allí, el plan es pasar de manzanas con 105 habitantes a unas con 1.255 habitantes. “Esto solamente funciona si hay transporte eficiente y servicios suficientes. El incremento descontrolado implica congestión en vías, hacinamiento en servicios e inseguridad”, indicó el experto. 
No obstante, desde la Secretaría de Planeación se ha mencionado que todos los planes van de la mano con más y mejor calidad en los espacios públicos, incluyendo zonas verdes y transporte. 

Las compesaciones para los propietarios

¿Por qué suspendieron el POT en Bogotá?

El POT detalla cómo se puede compensar a los propietarios en las zonas intervenidas. Foto:iStock

Hay que mencionar que el POT incluye una política de protección a los habitantes de las zonas donde se desarrollarán las AE. Son tres mecanismos de compensación: “metro a metro”, que es una indemnización a los propietarios con una cantidad igual de terreno dentro del proyecto o cerca, el pago del valor comercial del bien o la participación como inversionista en el proyecto.
Al respecto hay voces divididas. Algunos expertos coinciden en que esas compensaciones podrían desconocer el aporte histórico de los residentes a la zona e implicarían riesgos de especulación y pérdida de plusvalía sobre la propiedad. Otros, por su parte, aseguran que es una oportunidad de que las propiedades aumenten su valor.
Según Planeación, en el corto plazo también se han priorizado planes parciales de renovación como el de San Bernardo, en el centro; la AE de las ciudadela educativa y del cuidado en Suba (que ha sido objeto de polémicas por la construcción de infraestructura vial en esa zona) y la de la Zona Industrial. 
En el mediano plazo, se impulsarían las de Fontibón Ciudad Aeroportuaria y el Borde Usme con énfasis en desarrollo económico, infraestructura y equipamientos sociales.
Paula Valentina Rodríguez
X: @paulaavarm

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.