En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Por qué con la reforma laboral se perderían 27.000 empleos en Bogotá? Esto revela estudio

Anális del Observatorio de la Secretaría de Desarrollo Económico revela los efectos que tendrán.

La Alcaldía de Bogotá recibió la radicación del proyecto de reforma laboral en el Senado.
Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con mucha preocupación recibió la Alcaldía de Bogotá la radicación de la ponencia positiva de la reforma laboral en el Senado, donde le hacen falta dos debates y pasar a conciliación, si es diferente al texto votado en la Cámara de Representantes, donde ya cumplió con el trámite.
(Si le interesa conocer más noticias sobre Bogotá, lo invitamos a leer: El Plan de Desarrollo: el proyecto que más exigió debate en este 2024 en el Concejo)
Un estudio del Observatorio de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico que evaluó dos elementos clave del proyecto de ley (aumento de la jornada nocturna, desde las 7 de la noche hasta las 6 de la mañana, y el cambio en los recargos de dominicales y festivos, que pasan del 75 por ciento al 100 por ciento), indica que se perderían 27.000 empleos.
Esa cifra es cercana a la meta que tiene la istración distrital de empleos formales creados en la ciudad durante el 2025. Afecta también programas como Bogotá 24/7.
El análisis contempló tres escenarios (bajo, medio y alto), de acuerdo con la población asalariada que se vería afectada por la reforma.
"La preocupación de la istración distrital es por las implicaciones que tiene en un mercado laboral rígido, donde contratar a un trabajador es costoso, y las implicaciones que esto tiene en desempleo y, sobre todo, en la informalidad", dijo María del Pilar López Uribe, secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, en entrevista con EL TIEMPO.
María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá.

María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá. Foto:Secretaráa de Desarrollo Económico de Bogotá.

¿Por qué surge la idea del estudio y cómo se hizo?

Quiero decir públicamente que estamos muy preocupados por el trámite de esta reforma tal y como se está presentando, por la posible aprobación, porque tiene unas implicaciones importantes para el mercado laboral colombiano, para los trabajadores asalariados.
El trabajo que hicimos desde el Observatorio de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico busca medir y cuantificar el impacto de la reforma laboral en la población asalariada en Bogotá, en dos elementos muy importantes, que son la extensión de la jornada nocturna y el recargo dominical. Eso qué quiere decir: que es muy probable que el impacto de toda la reforma sea mucho mayor a lo que estamos estimando.
La extensión o el cambio de la jornada nocturna y el recargo dominical va a afectar varias de nuestras iniciativas, especialmente Bogotá 24/7, un programa que desde la istración vamos a impulsar durante estos cuatro años para volver a reactivar la economía bogotana en horarios no convencionales.
Reforma laboral

Cifras del impacto de la reforma laboral en Bogotá Foto:EL TIEMPO

Recuérdenos qué está planteando en estos dos aspectos la reforma laboral.

La reforma laboral lo que está diciendo es, por un lado, que la jornada laboral nocturna ya no arranca a las 9:00 de la noche y termina a las 6:00 de la mañana, sino que va a arrancar desde las 7 de la noche. Lo segundo es el recargo dominical que ya no va a ser del 75 por ciento los fines de semana y festivos, sino del 100 por ciento.

¿Cómo hicieron el análisis?

Utilizamos una metodología muy parecida a la que utilizó Fedesarrollo y el Banco de la República para estimar el impacto de la reforma laboral en Colombia, pero nosotros la trasladamos solamente al mercado laboral bogotano. Y lo que usamos fue unos parámetros de la población que en este momento está trabajando en jornadas nocturnas y la población asalariada que está trabajando con recargo dominical.

¿Cuánto es el total de esa población que se encuentra en estos dos factores?

El 7 por ciento de la población asalariada trabaja en jornada nocturna y el 31,6 por ciento de la población asalariada en Bogotá trabaja domingos y festivos. Es un porcentaje importante que se va a ver afectado. Usamos supuestos sobre cómo estaría cambiado esta población a lo largo del tiempo, porque la encuesta de hogares del Dane, que tiene esa información, es de hace varios años.

¿Cuáles son los tres escenarios que estimaron?

Son tres escenarios y son por el número de personas que vemos que hoy en día están trabajando en jornada nocturna y en domingos y festivos.
En el escenario bajo estamos estimando que cerca de 18.200 personas van a salir de un trabajo formal y se van a mover o al desempleo o a la informalidad. En el escenario medio son 21.200.
Y el escenario alto, que lo vemos factible, precisamente porque estos supuestos en la población que trabaja en horarios nocturnos y dominicales, ha cambiado y ha aumentado en el tiempo. 
El número de personas que en este momento tiene un trabajo formal y que se van a ver afectadas por la reforma laboral, por la extensión de la jornada nocturna y el recargo dominical, son 27.200. De estas, 12.800 se moverían al desempleo y 14.400 se irían a la informalidad. Es decir, gran mensaje, el mayor impacto de la reforma laboral en Bogotá por estos cambios sería en la informalidad.
Reforma laboral

Cifras del impacto de la reforma laboral en Bogotá Foto:EL TIEMPO

¿Cuáles son los efectos en las empresas del aumento de la jornada laboral nocturna y el dominical y festivo?

Eso se traduce en unos aumentos en los costos de producción. Las empresas tienen dos tipos de costos de producción: trabajo y capital. Lo que estamos diciendo es que el factor costo de trabajo va a aumentar. Y la respuesta de las empresas ante un aumento en costos de producción puede ser diversa. Eso depende de las características de las empresas.
Puede ser o reducir trabajadores o, sencillamente, moverse a la informalidad para reducir los costos salariales. O también que esos incrementos en costos de producción se traduzcan en unos precios más altos y al final el costo lo termina pagando el consumidor, el que compra el bien o el servicio.

Cuando Bogotá está en una estrategia de generar muchos más empleos formales, de ayudar a las empresas para que lo hagan, ¿cómo le pega al Distrito?

Nos pega de dos formas. Uno, en todos los esfuerzos que estamos haciendo por la generación de empleo formal. Por ejemplo, la meta que tenemos para el 2025 es que cerca de 31.000 personas logren conseguir un empleo formal en Bogotá. Lo que estamos diciendo es que los impactos de esta reforma prácticamente van a absorber y van a destruir toda la gestión y el trabajo que vamos a hacer durante 2025.
Y, por otro lado, estamos avanzando en la política pública 24/7 y en trabajo con empresas para que se animen, se fortalezcan, para que puedan tener procesos de producción en horarios no convencionales, es decir, en jornadas nocturnas principalmente.
Con este tipo de iniciativas va a ser muy difícil que proyectos como Bogotá 24/7, en la que queremos trabajar porque vemos que va a mejorar la movilidad y tendrá otras implicaciones en muchos sentidos, se verá muy frenada porque los costos salariales en la jornada nocturna se van incrementar sustancialmente.
Carlos Fernando Galán ocupó el segundo lugar en las pasadas elecciones a la alcaldía de Bogotá.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO

La reforma, en estos dos aspectos, ¿a qué sectores les pega más duro?

Los dos aspectos al comercio, alojamiento, educación y salud. Y hay otros sectores más pequeños que se pueden ver afectados. Por ejemplo, en el tema de jornada nocturna, el sector manufacturero.
Pero, groso modo, los más afectados serían comercio y alojamiento, que son supremamente importantes para la generación de empleo en Bogotá. Esos dos sectores suman alrededor de un millón de personas, que representan el 25 por ciento de los ocupados en la ciudad.

¿Cómo nos impacta que haya más empleo? ¿Y cómo nos termina impactando que haya más informalidad?

La generación de empleo es súper positiva y tiene unas implicaciones como el estímulo al consumo y a la demanda, y si el empleo está respondiendo a un aumento en la capacidad productiva, eso se va a traducir en un mayor crecimiento económico y en un aumento muy positivo en productividad en el mediano plazo.
La informalidad, por el contrario, se traduce y tiene impactos importantísimos sobre, el pago de prestaciones sociales, salud y pensión. A los trabajadores informales que en este momento no están cotizando ni a salud ni a pensión, les va a ser muy poco probable que se puedan pensionar más adelante y si quieren acceder a un sistema de salud necesitan un subsidio por parte del Estado.
Y, adicionalmente, el trabajo informal también se traduce muchas veces en empresas informales y son empresas que no pagan impuestos, no contribuyen en el recaudo de impuestos de la ciudad.
.

. Foto:Archivo Particular

¿Estimaron lo que le costaría esos dos factores a la ciudad?

El costo adicional por el recargo dominical y la extensión de la jornada nocturna en cada uno de los tres escenarios para todo el tejido empresarial sería de 1,3 billones de pesos, 1,5 billones y 1,9 billones, respectivamente.

¿Cuánto aumentarían los costos salariales de todo el tejido empresarial de la ciudad con la reforma?

Dependiendo del escenario, representa entre 1,5 por ciento y 2,2 por ciento para todo el tejido empresarial.

Una empresa grande o una mediana tienen más capacidad de hacer algunos ajustes y superar el impacto de las horas nocturnas y los dominicales, pero ¿qué pasa con las pequeñas?

El tejido empresarial en Bogotá son cerca de 400.000 empresas y de estas el 92 por ciento son microempresas. Los costos de producción adicionales las empresas más grandes los van a poder capotear y compensar de una mejor forma.
Lo más probable es que las más pequeñas, las micro, si les aumentan los costos salariales o se mueven a la informalidad o cierran.

Además el tema de la informalidad en Bogotá es crítico y lo vemos especialmente en temporadas como la de fin de año…

Colombia tiene un mercado laboral bien particular. Países con ingresos parecidos al de Colombia tienen características distintas. Tienen generalmente o bajo desempleo y alta informalidad o alto desempleo y baja informalidad.
En el caso de Colombia y en el de Bogotá son ambas cosas muy altas, tanto tasa de desempleo como informalidad. La informalidad en el mercado laboral de la ciudad es de alrededor del 36 por ciento y en las empresa del 60 por ciento.
En el caso de Bogotá lo que estamos viendo es que la tasa de desempleo está respondiendo bien, este año ha venido disminuyendo y estamos en una tasa de un dígito, pero la informalidad laboral no ha cedido, y es preocupante con una reforma como esta que, si se llegara a implementar, su impacto más importante va a ser sobre la informalidad.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24

Más noticias sobre Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia

REFERENCIAS

https://docs.google.com/file/d/1JxX7Ta_jhmQTGqbSRHzMG3onOC0h0mi9/edit?usp=docslist_api&filetype=msword

/economia/sectores/que-trae-la-nueva-ponencia-de-la-reforma-laboral-que-tendra-que-discutirse-en-el-senado-3409631

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.