En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
En 2023 hubo 120 siniestros diarios en Bogotá con vehículos fantasma: ¿por qué se incrementaron los casos?
En 2023, se reportaron más de 44.000 reclamaciones en la ciudad ante la Adres por siniestros viales relacionados con vehículos que no se pudieron identificar. Chocaron y huyeron dejando a la víctima en la vía. Este año van 16.272 casos y la tendencia ha sido de crecimiento.
Los casos de vehículos fantasma vienen creciendo en Bogotá. Por estos casos, este año se reportan 16.272 reclamaciones para la atención de heridos y 17 casos de víctimas fallecidas. Foto: Archivo EL TIEMPO - MAURICIO MORENO
Más de 44.000 vehículos desaparecieron el año pasado tras un siniestro vial en Bogotá. No se les conoce la placa, ni si fue un carro, una moto u otro tipo de medio de transporte, mucho menos quién fue el responsable. Chocaron y se esfumaron.
Fueron, en promedio, cerca de 120 vehículos los que colisionaron y desaparecieron por cada día del 2023 en la capital. A estos se los conoce como vehículos fantasma, los cuales a la fecha no se han podido identificar.
Si bien en Colombia, los conductores tienen que pagar una póliza de seguro que cubre gastos en casos de siniestros viales, no todas las personas cumplen con esta Ley.
Bogotá no era la ciudad con los mayores casos de siniestros viales asociados a los vehículos fantasmas; sin embargo, desde septiembre de 2023 ha empezado a aparecer en el top 5 de los que más reclamaciones hacen en esta categoría ante la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres). Para ese mes ocupó el cuarto puesto a nivel nacional.
En diciembre esta situación continuó y a partir de este año, según los boletines mensuales de la Adres, empeoró. En enero, el 89,9 por ciento del total de reclamaciones fueron por vehículos fantasma (2.747 casos), subiendo al tercer lugar del orden nacional y se ha mantenido fluctuando dentro del top cinco.
No obstante, en abril volvió a repuntar. Representaron el 90,5 por ciento de todas las reclamaciones reportadas ese mes por siniestros viales en las que estuvieron involucrados vehículos sin placa identificada (2.449 casos).
En lo que va de 2024 suman ya 16.272 reclamaciones para la atención de heridos por siniestros de tránsito de vehículos fantasmas y 17 casos asociados a víctimas fallecidas, según precisó la Adres.
El caso de los vehículos fantasma, de acuerdo con la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), quien se responsabiliza es la Adres.
Dicha entidad tiene como obligación el pago de la atención médica de las víctimas de siniestros de tránsito en el caso de vehículos no asegurados, con póliza Soat falsa, asegurados con póliza diferencial, vehículos en fuga (cuando huyen pero se conoce la placa) y vehículos fantasmas (sin número de placa conocido).
Su director general, Félix León Martínez, además señaló que la entidad recibe solicitudes de reclamaciones por concepto de muerte y gastos funerarios ocasionados por eventos de tránsito de vehículos no asegurados con póliza Soat o no identificados.
Sumado a todo ello, desde febrero pasado Bogotá entró al ranking de los cinco lugares del país donde más valor se reclamó por atención médica tras siniestros con vehículos fantasmas. Ocupó el puesto 5, con 3.104 millones de pesos (70,6 por ciento de lo pagado por la Adres en la capital fueron por estos casos).
En abril de este año subió al puesto 4, con 3.372 millones de pesos reclamados para atender a víctimas de vehículos sin identificar, lo que representó el 67,5 por ciento de los valores totales que pagó la Adres en la ciudad.
Solo en abril de 2024, el 49 por ciento de las reclamaciones del país ante la Adres corresponden a esos vehículos sin placa identificada.
El comportamiento ha sido similar en los otros meses del año. Con corte a abril, han sido 87.400 las reclamaciones por este tipo de casos en Colombia, lo que ha implicado un gasto por parte del Estado de 210 millones de pesos.
Es un problema nacional pero se hace fuerte en ciertas regiones del país. Atlántico y Valle del Cauca son los departamentos donde, históricamente, se han hecho más reclamaciones por vehículos fantasmas.
En enero de este año, en el Valle del Cauca fueron 4.854, seguido por Atlántico, con 3.267 casos, y Bogotá, con 2.747 casos. Para Febrero siguieron en el mismo orden. En marzo, Atlántico (con 4.825 reclamaciones) superó a Valle del Cauca (4.607 casos) y Magdalena (2.127) y Córdoba (1.951) desplazaron a la capital al quinto lugar (1.732).
En abril, el ranking siguió la tendencia inicial. Primero Valle del Cauca, después Atlántico y, de tercero, Bogotá.
¿Por qué ahora hay más vehículos fantasma?
El director de la Adres expone dos factores. Por un lado, el subregistro y, por el otro, un posible fraude de las IPS.
Aunque para 2023 la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportó 29.481 siniestros con lesionados en Colombia, Martínez aseguró que la Adres atendió 206.008 eventos asociados a la siniestralidad en el mismo año.
“Puede observarse la gran diferencia entre el reporte de accidentes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y los eventos presentados ante la Adres, ello sin contar los reportados por las aseguradoras. Lo anterior puede explicarse porque la mayoría de los accidentes atendidos en clínicas y hospitales no son reportados a las autoridades, hecho que no permite al país apreciar la dimensión y gravedad de este problema de salud pública”, explicó Martínez.
De otro lado, el director general de la Adres indicó que, aunque en una menor proporción, el aumento también se da por el presunto fraude que se estaría realizando de presentar como siniestro de tránsito causado por vehículo fantasma la atención de lesionados por otras causas, para así poder cobrar ante la entidad.
“Para cerrar la puerta a este posible fraude y para colaborar con el problema de subregistro de accidentes, la Adres exigirá, a partir del segundo semestre de 2024 el reporte de lesiones personales por accidente de tránsito ante la autoridad judicial correspondiente, para la recepción y pago de la cuenta respectiva, con base en la obligatoriedad señalada en el artículo 128 del Código de Procedimiento Penal”, detalló Martínez.
Sin embargo, reconoce que el problema fundamental sigue siendo la pérdida de las vidas en las vías. “Se pierden miles de personas al año y por cada una que muere quedan entre dos y tres en condición de
discapacidad. No se trata solo del gasto, es una persona que perdió una función vital. Va a ser un paciente para toda la vida. (...) La siniestralidad es un problema de salud pública y muy grave”, expuso.
Para el caso de Bogotá, el profesor de transporte de la Universidad Javeriana Darío Hidalgo señala que no hay una única explicación para una tendencia que considera preocupante.
“Los siniestros vienen creciendo desde 2021 en Bogotá; si la proporción de conductores que abandonan el lugar del siniestro se mantiene similar, entonces el número de reclamaciones directas a Adres crece”, concluye.
Una segunda causa, indicó, podría estar asociada al aumento de la intolerancia después del Covid-19. “Esto se ha documentado en otras partes del mundo, pero no hay datos específicos sobre esto en Colombia”, precisó el experto.
Taxi se volcó en la avenida Boyacá con Primero de Mayo. Foto:City Tv
Hidalgo mencionó además que muchos de estos casos pueden ser peatones atropellados por motocicletas. Si bien al ser fantasmas no se puede identificar qué tipo de vehículo ocasionó el siniestro, se han hecho virales casos así, como el de la locutora Laura Sarmiento, quien fue dejada en una vía de Bogotá luego de que el Didi moto en el que se transportaba chocó, le quitó el casco y emprendió la huida.
“Los conductores de moto son predominantemente hombres jóvenes de estratos medios y bajos, muchos en actividades de trabajo, incluidos domiciliarios. Puede ser que estas teman perder su instrumento de transporte y de trabajo o verse envueltos en procesos légales”, señaló Hidalgo, quien además consideró que algunos propietarios de moto no tienen Soat vigente y que eso los lleva a tomar una decisión perversa de abandono de la víctima.
Si bien no hay una forma de saber por qué más personas huyen al estar involucradas en un siniestro vial, hay dos factores que tienen incidencia: la probabilidad que se percibe respecto a ser atrapado y el castigo en caso de que se logre identificar
Germán Prieto, profesor de la Especialización en Gerencia de Transporte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, aclaró que si bien no hay una forma de saber por qué más personas huyen al estar involucradas en un siniestro vial, hay dos factores que tienen incidencia: la probabilidad que se percibe respecto a ser atrapado y el castigo en caso de que se logre identificar.
“Si estoy en un país en el que hay mucha tecnología, helicópteros, policías y que sea fácil que me atrapen, no voy a huir. La gente siente que no la van a identificar y que, en caso de que lo logren, no va a pasar mucho. Hay que generar una percepción mayor de lo grave que puede ser y que es mejor quedarse en el sitio y colaborar para tratar de resarcir el daño causado”, expresó Prieto.
En este sentido, Juan Pablo Bocarejo, director del departamento de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Los Andes y director del proyecto ‘Conduce a 50 vive al 100’, resaltó la importancia del control y la colaboración de las autoridades.
“Es fundamental que la policía facilite un rápido y oportuno de videos o evidencia adicional que facilite identificar los responsables de los siniestros y las circunstancias en que suceden”, indicó.
La identificación del vehículo
A los vehículos fantasmas se les llama así, precisamente, por la imposibilidad de haber sido identificados; sin embargo, hay otros vehículos que aunque cometieron la misma acción de huir, sí lograron ser reconocidos por la autoridad. A estos se les denomina vehículos en fuga.
En Bogotá, el año pasado, 595 vehículos se dieron a la fuga tras dejar heridos en siniestros viales. No obstante, sus placas fueron identificadas.
Desde 2022 hasta la fecha, sólo se ha registrado ante la Adres un caso de víctima fatal de vehículo en fuga en la Capital. Se trató de un herido que posteriormente murió siendo atendido en la IPS, la cual elevó el reclamo ante la entidad estatal.
En Bogotá, el año pasado, 595 vehículos se dieron a la fuga tras dejar heridos en siniestros viales. No obstante, sus placas fueron identificadas.
“Cuando el vehículo es identificado y no tenía el seguro vigente estamos obligados a recobrar el valor pagado por el paciente, que puede ser de 10 o 20 millones de pesos. Ya no se les cobra el valor del Soat, sino lo que se pagó por el paciente”, resaltó Félix de León Martínez, director de la Adres.
Desde 2021 hasta la fecha, Bogotá ha logrado recuperar 675 millones de pesos a través de cobros coactivos de 225 casos en los que la autoridad logró identificar el vehículo en fuga e inició un proceso jurídico para que el responsable del siniestro vial pagara por su acción.
“La finalidad de recuperar estos recursos es que las personas creen conciencia y sepan que les sale más barato estar asegurados que huir”, expresó Martínez.
De hecho, ciudades como Medellín, ya pusieron en marcha un protocolo para identificar en tiempo real a conductores y vehículos involucrados en eventos de tránsito.
Según sostuvo la Secretaría de Movilidad de la ciudad paisa, dispondrán de un circuito cerrado de video compuesto por 3.200 cámaras, el sistema de más de 400 cámaras LPR y los agentes de tránsito para identificar esos vehículos que intentan fugarse tras un siniestro vial.
Muchos de los siniestros suceden en horas de la noche. Foto:Bomberos de Cundinamarca
¿Qué ocurre cuando la víctima muere?
Tanto si la víctima del siniestro vial murió en las vías o en una IPS, la Adres atiende las reclamaciones cuando se trata de vehículos fantasmas o sin póliza Soat.
Esta entidad indicó que recibe solicitudes presentadas por personas naturales y/o jurídicas por tres conceptos: indemnización por incapacidad permanente, muerte y gastos funerarios. De 26 formularios de reclamación recibidos por estos conceptos en 2022 se pasó a 31 en 2023. Todos estos tras un siniestro vial de un vehículo fantasma.
Vale la pena resaltar que por cada víctima fatal del siniestro de tránsito se puede presentar más de un formulario de reclamación.
La entidad aseguró que gastó 594 millones de pesos en 2022 por los casos de víctimas fatales de siniestros de vehículos sin placa identificada. Para 2023, el valor reclamado ascendió a 798 millones de pesos.
“Para la indemnización por muerte y gastos funerarios se considerará beneficiario y legitimado para reclamar, el cónyuge o compañero (a) permanente de la víctima, en la mitad de la indemnización y sus hijos en la
otra mitad, distribuida en partes iguales. De no haber hijos, la totalidad de la indemnización corresponderá al cónyuge; de no existir alguno de los anteriores, serán beneficiarios los padres y a falta de ellos los hermanos de la víctima”, explicó la Adres.
El efecto en el sistema de salud
Hoy, los vehículos fantasmas ocupan una gran proporción del gasto público de atención en salud. Solo en Bogotá fueron 28.180 millones de pesos en 2023, según lo reportado por la Adres, para la atención de los lesionados.
Este año, ya van 14.705 millones de pesos en atención médica asociada a estos casos. Pero más allá del costo y de la sanción penal, huir tras un siniestro vial pone en más riesgo la vida de la víctima.
“Cuando un individuo sufre un siniestro vial y no tiene apoyo inmediato, incrementa la probabilidad de muerte y de que sus lesiones tengan peores desenlaces”, expuso Carlos Villalba, coordinador de urgencias de la Clínica de la Universidad de La Sabana.
En salud, este tiempo se llama la ‘hora de oro’ ya que dependiendo de que haya una atención oportuna adecuada por parte de los servicios de salud se puede salvar una vida.
Así, se requiere que el causante del siniestro tenga la entereza de ayudar a la víctima, tal como refirió Bocarejo, es fundamental para la salud del herido.
“En salud, este tiempo se llama la ‘hora de oro’ ya que dependiendo de que haya una atención oportuna adecuada por parte de los servicios de salud se puede salvar una vida”, detalló el experto en seguridad vial.
Villalba, además, señaló que son los responsables de los siniestros los que pueden aportar información relevante que pueda ayudar a salvar a la víctima del siniestro.
“Son las primeras personas que deben pedir ayuda, pueden relatar los hechos y la descripción del siniestro vial a los primeros respondientes del área de salud en la escena del evento; siendo de una gran ayuda para que
el personal de salud prehospitalaria, según el relato dado, analicen la cinemática del trauma, sospechen las posibles lesiones que puedan involucrar la vida del pacientes o la pérdida de un órgano y puedan ser trasladados al centro hospitalario que tenga los recursos adecuados para su atención”, explicó Villalba.
De manera que, no huir tras un siniestro vial aumenta las probabilidades de que la víctima no muera. Aunque hay sanciones penales e incluso económicas, los vehículos fantasmas son además un problema disiente de la poca solidaridad humana que va en aumento en la ciudad.
*Todas las muertes en las vías son evitables. Más de 8.000 muertos cada año en Colombia es inaceptable. Cumplamos las normas de tránsito para frenar esta epidemia. #NadieNaceParaMorirEnLaVia
El abogado penalista Saúl León indicó que el responsable de un siniestro vial que deja heridos y huye del lugar puede responder penalmente por el delito de lesiones personales consagrado en el artículo 111 y siguientes del Código Penal.
“Por huir sin justa causa del lugar de los hechos se consideran lesiones personales culposas agravadas y la pena que podría enfrentar sería de hasta 9 años de cárcel”, resaltó.
Ahora bien, si la persona no huye pero se identifica que no tiene Soat, León explicó que se enfrentaría a una infracción al Código Nacional
Tránsito (Ley 769 de 2002). “Debe responder de todas formas, pero ya sería con su patrimonio, sus bienes podrían ser embargados y con estos garantizar lo referente al pago total de la indemnización que haya lugar”, sostuvo.
Pese a que al huir se enfrenta a una sanción mucho más grave, incluyendo años de prisión, son más los casos de personas que desaparecen tras el siniestro vial que las que se quedan enfrentando los casos.
“Por más que las autoridades hagan investigaciones y recolectemos pruebas, estos son casos que se pueden demorar hasta dar con la identificación del vehículo. Por eso el llamado es a la conciencia de las personas de no dejar un herido en las vías y de tener presente las sanciones a las que se puede enfrentar”, destacó una fuente de la Policía Nacional de Tránsito y Transporte.
El proceso para la identificación, según detalló la Policía de Tránsito y Transporte, comienza con la llegada de los agentes al lugar de los hechos. “Observamos y verificamos si hay un vehículo implicado en el accidente, miramos sus trayectorias y los posibles puntos de fuga que pudo haber tomado. Hacemos una pesquisa de las diferentes cámaras del sector, si son privadas, solicitamos permisos”, enumera la fuente.
La Policía de Tránsito de Bogotá agregó que cuando hay un impacto o accidente, por lo general, hay secuelas de vidrios, espejos o autopartes de los vehículos. “El agente de tránsito hace todo el paquete de pruebas que van a asumir los investigadores cuando la Fiscalía le suministre la investigación”.
Sin embargo, la misma autoridad de tránsito reconoce que es difícil hacer la identificación porque no en todas las localidades de la ciudad hay
cámaras. Aunque es un proceso que puede demorar, recordó que de ser identificado, el conductor podría ser procesado por el delito de omisión de socorro.
“La Ley dice que si alguien omite sin justa causa auxiliar a una persona cuya vida y salud se encuentran en grave peligro, la pena puede ser de 32 a 72 meses”, aseveró la autoridad de tránsito, quien hace un llamado a la ciudadanía para no huir, porque de todas formas podrá ser identificado y exponerse a sanciones penales.
De hecho, el penalista Saúl León sostuvo que “con la cobertura de cámaras de seguridad con las que se cuenta es altamente probable que los siniestros viales queden registrados, por los menos, los automotores que se ven implicados”.
Así mismo, indicó que se requiere celeridad en estos procedimientos por parte de la Fiscalía General de la Nación para que haya un castigo.
JENNYFER SOLANO
Especial para EL TIEMPO
*Todas las muertes en las vías son evitables. Más de 8.000 muertos en Colombia cada año es inaceptable. Cumplamos las normas de tránsito para frenar esta epidemia. #NadieNaceParaMorirEnLaVia
MÉTODO
Para esta noticia se partió de un boletín de ‘Fasecolda en línea’ que citaba datos de la Adres para indicar que los vehículos fantasmas representaron casi la mitad de las reclamaciones por accidentes de tránsito. Se procedió a indagar en la página web de la entidad. La Adres desde el 2023 publica mes a mes boletines de reclamaciones y cada uno detalla los datos asociados a vehículos en fuga y fantasmas. Se revisaron cada uno de estos. Posteriormente, El Tiempo solicitó a la Adres información específica no encontrada en los boletines y acordó una entrevista presencial con el director general de la Adres, Félix León Martínez y una de las abogadas de la entidad.
Después, se consultó a expertos en movilidad para lograr explicar las cifras y el por qué del incremento de los casos en Bogotá. Así mismo, se consultó a expertos en el área de la salud para conocer los riesgos de dejar a alguien herido en las vías y, también, penalistas explicaron las implicaciones jurídicas a las que se exponen los responsables.
REFERENCIAS
Adres.gov.co. Boletines de reclamaciones de IPS y proveedores. https://www.adres.gov.co/ips-y-proveedores/Paginas/boletines.aspx
Adres. Respuestas a preguntas solicitadas por El Tiempo relacionadas con reclamaciones de IPS. https://docs.google.com/document/d/17-lN9rA0yWEdD_9pY6zg9y4J2W4hwpUxFAQrBVgtfQs/edit
Adres. Respuestas de casos de fatalidades asociados a vehículos fantasmas. https://drive.google.com/file/d/1NEvsLqVDK7xWJW1frTv_sAiSdb9MKA3n/view
Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/ley-769-de-2002-codigo-nacional-de-transito_3704_0.pdf