En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Enel Colombia tampoco construirá los otros dos parques eólicos que le quedaban en La Guajira
En mayo de 2023, la compañía renunció a construir Windpeshi por problemas con las comunidades vecinas.
Hace más de cinco años, Enel Colombia decidió apostarle a generar energía eólica en Colombia y, por ello, participó y salió ganadora en la subasta de cargo por confiabilidad de 2019 con Windpeshi, Tumawind y Chemesky.
Sin embargo, esta apuesta se desvaneció por los múltiples inconvenientes que ha tenido la compañía para desarrollar estos proyectos en La Guajira, principalmente, con las comunidades vecinas.
En mayo del año pasado la empresa anunció que desistía de la construcción del parque eólico Windpeshi y ahora está en proceso de vendérselo a Ecopetrol.
Lo mismo podría pasar con Tumawind y Chemesky, pues el presidente de la junta directiva de Enel Colombia, José Antonio Vargas, aseguró que la empresa tomó la decisión de no desarrollar esos parques. "Estamos mirando qué vamos a hacer con ellos", dijo.
Presidente de la junta directiva de Enel Colombia, José Antonio Vargas. Foto:Andeg
¿Cómo avanzan los proyectos solares de Enel en Colombia?
Nosotros no tenemos ningún parque eólico en este momento en el país
Recientemente aprobamos Atlántico, es un parque solar que se comenzará a desarrollar. Guayepo I & II están prácticamente construidos y Guayepo III también se está desarrollando y el próximo año entrará en operación. Además, El Paso, La Loma y Fundación son parques solares que ya están en operación.
Estos proyectos suman más de 1.000 megavatios. Nos están diciendo que Colombia finalmente alcanzó los 1.000 megavatios de energía solar, nosotros somos esos 1.000 megavatios.
Nosotros estamos desarrollando los proyectos que de verdad le están apuntando a la transición energética y que están cambiando un poco la matriz energética de este país.
¿Cómo avanza la construcción de los parques eólicos Tumawind y Chemesky en La Guajira?
Nosotros no tenemos ningún parque eólico en este momento en el país, el único que teníamos era Windpeshi en La Guajira y ese parque, como todos saben, no lo vamos a construir. Lo que sí tenemos son muchos proyectos solares.
Obras de Windpeshi en La Guajira. Foto:Enel Green Power
¿Entonces qué pasó con estos dos parques eólicos?
Nosotros no tenemos ni vamos a desarrollarlos. Nosotros tenemos una decisión de no desarrollar esos parques. Estamos mirando qué vamos a hacer con ellos, pero todavía no se ha tomado una decisión.
¿Los van a vender?
Todas son opciones, todas son opciones que estamos mirando, pero no hay ninguna decisión tomada al respecto.
¿Enel renunciará a generar energía eólica en Colombia?
Nosotros no tenemos en este momento proyectos eólicos, pero no hemos renunciado a tenerlos. Enel es una compañía líder mundial en proyectos de generación de energía renovable y los eólicos son una de nuestras grandes especialidades.
Nos gustaría desarrollar esos proyectos en Colombia, pero necesitamos que se den las condiciones para que eso pueda hacerse. Desafortunadamente nuestra experiencia con Windpeshi no fue la mejor y eso marca un camino a seguir para un inversionista.
Hoy en día estamos totalmente concentrados en los parques solares que estamos desarrollando, Enel es de lejos el líder en energías renovables en el país. En general, los grandes parques que se están construyendo los estamos haciendo nosotros.
¿Qué se necesita para seguir construyendo proyectos eólicos y solares?
Las reglas de juego permitan que estos proyectos tengan una rentabilidad mínima
Se necesitan varias cosas que hemos tenido. Lo primero que se necesita es que las reglas de juego permitan que estos proyectos tengan una rentabilidad mínima para los desarrolladores, sino nadie los va a construir.
Si una empresa arranca un proyecto o se gana un proyecto en una subasta con unas condiciones, pero después una ley le impone nuevos impuestos, les cambian los números de los proyectos.
No es el caso nuestro, pero yo no descarto que haya muchos inversionistas que, con el cambio de estas reglas de juego, hayan resuelto no desarrollarlos porque son proyectos que tienen rentabilidades pequeñas, por más de que algunos digan que no es así.
Hay mucha competencia en este sector, de tal manera que los márgenes que se manejan son pequeños. Cuando una transferencia eléctrica se aumenta del 1 al 6 por ciento, eso puede dañar cualquier número en un cierre financiero.
También hay que entender que el riesgo país ha subido, con lo cual el costo de financiamiento de los proyectos también ha aumentado.
Presidente de la junta directiva de Enel Colombia, José Antonio Vargas. Foto:Andeg
Hay mucha incertidumbre. Esa incertidumbre hay que sacarla del panorama
Aparte de eso, ahora hay mucha incertidumbre. Esa incertidumbre hay que sacarla del panorama porque introduce demasiados riesgos, eleva demasiado los costos y aleja a los inversionistas, nosotros somos uno de ellos.
La verdad es que, para que los proyectos se desarrollen, tiene que haber una regulación y reglas de juego muy claras. También que se hagan la subastas.
Hay otros anuncios positivos como la nueva reforma tributaria que empieza a discutirse y hemos escuchado al ministro de Hacienda (Ricardo Bonilla) decir que uno de los sectores que se van a promover es el de las energías renovables. Nos gustaría ver qué contienen esos anuncios, eso podría impactar positivamente que se retomen ciertos proyectos.
Hay un tema fundamental y es el acompañamiento del Estado, lo digo particularmente por la región de La Guajira y por lo que nos ocurrió, particularmente, a nosotros.
Para trabajar en el territorio, poder moverse y poder tener todo lo que un proyecto de estos demanda, se necesita tener al Estado acompañando a las empresas. No es solo tener una licencia, sino luego tienen que acompañarte en el territorio y eso sí es lo que garantiza que los proyectos se hagan, no que te los ganes en una subasta.
¿Qué tipos de incentivos esperan tener en la reforma tributaria?
Se hacen a veces con muy buena intención, pero cuyo efecto es muy perverso
Una reforma tributaria tiene que generar menores tributos para ciertos sectores de la economía. La Ley 1715 trajo muchos incentivos tributarios para el desarrollo de las energías renovables y eso fue un boom, todo el mundo entendió esas señales.
Quizás eso hay que reforzarlo o hay que desmontar cosas que se han ido implementando, como aumentar las transferencias eléctricas, por ejemplo. Son cosas que se hacen a veces con muy buena intención, pero cuyo efecto es muy perverso.
Todos estamos de acuerdo en que esos proyectos traigan bienestar a las regiones y a las comunidades, pero hay que identificar bien cómo hacerlo, porque si le cargas todo eso a los proyectos de golpe, los matas. Hay que buscar otras maneras.
¿Están interesados en participar en las subastas de energía que anunció la Creg?
Nosotros siempre estamos interesados en todas las subastas y las miramos con mucho cuidado, vamos a ver cómo salen. Para las subastas de reconfiguración tenemos muy poco espacio, mínimo espacio.
Todas las subastas son necesarias, las de reconfiguración ayudan un poco y en el cortísimo plazo, pero las subastas que te dan las señales de largo plazo, por ejemplo, más allá del 2028, son las que nosotros queremos ver ahora. Esa es la energía que ya estamos viendo que claramente que va a faltar.