En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Por qué hay un radical cambio de estrategia en las Fuerzas Militares? Fuerzas de Tarea Conjuntas pasarán a las divisiones

Los grupos armados organizados han cambiado su forma de ataque lo que obliga a cambiar la estrategia operacional. 

Desarrollo de la operación 'Perseo' en El Plateado, Argelia (Cauca)

Desarrollo de la operación 'Perseo' en El Plateado, Argelia (Cauca) Foto: Presidencia / Ejército Nacional

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Fuerza de Tarea Omega, conformada en 2003, ha sido una de las unidades castrenses insignia de las Fuerzas Militares por sus resultados contra la otrora guerrilla de las Farc y otros grupos delictivos. De hecho, nació como una necesidad operacional para enfrentar el poderío delincuencial que ejercía el ‘Mono Jojoy’, que entre otras cosas había convertido la zona rural de La Macarena (Meta) en un campo de concentración para mantener por años a centenares de secuestrados como Ingrid Betancourt o integrantes de la Fuerza Pública.
Los resultados operacionales de la Omega, que se concretaron en tener en una sola unidad a personal de Ejército, Armada y Fuerza Aérea (lo que facilitaba una reacción contundente), llevaron a la conformación de otras Fuerzas de Tarea Conjunta y con el paso de los años a cinco comandos conjuntos, en zonas estratégicas del país para enfrentar a los hoy denominados grupos armados organizados (Eln, ‘clan del Golfo’ y disidencias), que de acuerdo a su ubicación geográfica se disputan el control de los cultivos de coca y la minería ilegal, entre otras actividades delictivas.
Ese trabajo conjunto ha sido replanteado a través de la Resolución 4760 de 2024, con fecha del 1.° de noviembre, en la que se aprueba la Resolución 040 del 3 de octubre de 2024 expedida por el Comandante General de las Fuerzas Militares en las que estas unidades tácticas se “suprimen”.
Ceremonia toma de mando del almirante Francisco Cubides

Ceremonia toma de mando del almirante Francisco Cubides Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO.

La respuesta de las Fuerzas Militares 

No se afectará la sinergia de las operaciones conjuntas ni la inteligencia conjunta porque, al contrario, se fortalece y esto llevará a un mayor poder de combate donde se necesite.
EL TIEMPO consultó con las Fuerzas Militares los alcances de la resolución que plantea un revolcón en la forma operacional y que ha generado diferentes posiciones entre los oficiales de alto rango –de todas las Fuerzas- que aprueban o descalifican esta estrategia.
De acuerdo con las Fuerzas Militares, ellos, como cualquier otra fuerza militar u organización, desarrollan continuamente procesos de revisión sobre sus estrategias, buscando respuestas efectivas ante la evolución de las amenazas o los retos que enfrentan.
Expertos de la institución castrense en todo momento están evaluando los cambios de afectación a la seguridad ciudadana y de soberanía que las acciones de los ilegales pueden acarrear y para ello plantean cambios en el modelo de despliegue de las Fuerzas para que su reacción este acorde con el impacto que esperan los colombianos.
La institución planteó a este diario que hoy hay “cambios muy relevantes en el contexto de las operaciones”, porque los mismos grupos armados han variado su forma de ataque, por citar un ítem, usan drones para afectar con explosivos a la población civil o a los uniformados como se ha visto en El Plateado (Cauca).
Las Fuerzas Militares afirmaron a este diario que para potenciar los resultados en el territorio se deberían desarrollar tres cambios que mantienen la conjuntez operacional de Ejército, Armada y FAC, pero cada uno retomara el mando de sus tropas desde las áreas geográficas asignadas. Y ese es el cambio real.
No se afectará la sinergia de las operaciones conjuntas ni la inteligencia conjunta porque, al contrario, se fortalece y esto llevará a un mayor poder de combate donde se necesite”. Y desmienten que este cambio vaya a “debilitar” a las FF.MM.
Artillería pesada de las Fuerzas Militares en arremetida en Cauca

Artillería pesada de las Fuerzas Militares en arremetida en Cauca Foto:Fuerzas Militares de Colombia

Cambios en la estrategia

En esa línea, aluden que hay variaciones en el contexto regional latinoamericano a lo que se suma la mutación de las redes de crimen transnacional. Los grupos delincuenciales del país han logrado alianzas criminales para el tráfico de cocaína y marihuana con carteles de México, Brasil, Italia y los Balcanes, por mencionar algunos, que les dan otra dimensión a las actividades delictivas que suman el lavado de activos, a través de criptomonedas y que potencian el tráfico de armas como una forma de pago.
Y esa es la gran preocupación de las FF.MM.: la “nueva organización de los diferentes grupos armados organizados donde nacen nuevas estructuras, alianzas y confrontaciones por el control del territorio y del negocio ilegal del narcotráfico”.
Esta radiografía hizo que se plantearan los cambios en los cinco comandos conjuntos que a “partir de este momento desarrollarán tareas de planeamiento y análisis de contexto en las áreas geográficas asignadas que básicamente son las mismas que han tenido”. 
En un segundo punto se aclara que estos comandos conjuntos no desaparecerán, “si no que se reorientarán hacia los procesos de planeamiento y preparación para la protección y salvaguarda de las fronteras, es decir, la soberanía nacional”.
Y el tercer aspecto señala que las Fuerzas de Tarea (Omega, Hércules y Vulcano) ya no serán conjuntas, pero seguirán su labor operacional y “solo cambiarán su dependencia jerárquica”, esto quiere decir que, a partir de este momento, estas fuerzas de tareas dejarán de depender del comando de las FF. MM., y quedarán bajo control de las divisiones del Ejército Nacional.
Fuerzas Militares de Colombia.

Fuerzas Militares de Colombia. Foto:Jáiver Nieto / Archivo EL TIEMPO

¿Un retroceso? 

Un alto oficial activo, que pidió la reserva de su nombre, aseguró a este diario que los comandos conjuntos “han sido la columna vertebral de las operaciones militares más decisivas en la lucha contra el terrorismo y los grupos criminales organizados que azotan distintas regiones de Colombia”, por lo que se declaró contrario al cambio de estrategia advirtiendo que “una decisión istrativa amenaza con socavar los logros y debilitar la capacidad de respuesta de nuestras Fuerzas Militares”.
Explicó que las fuerzas de tarea conjuntas, establecidas con objetivos específicos y áreas geográficas críticas “han operado de manera coordinada y bajo un mando unificado, por lo que al eliminar su figura el país pierde una herramienta fundamental que ha demostrado ser efectiva y adaptada a las particularidades de las regiones en conflicto”. 
Advierte que la eliminación de las fuerzas conjuntas podría debilitar las capacidades de inteligencia, coordinación y planeación en el terreno y hasta afectar las relaciones internacionales de Colombia, especialmente con aquellos países que han apoyado financieramente y con recursos las operaciones conjuntas en contra del crimen transnacional.
El Plateado, en Argelia (Cauca).

El Plateado, en Argelia (Cauca). Foto:Archivo particular

Lo que opinan los expertos 

Para el general en retiro Alberto José Mejía Ferrero, quien fue comandante general de las Fuerzas Militares (2017-2018), es urgente que el mando militar genere las narrativas requeridas para explicar la naturaleza de las amenazas y los cambios que la complejidad de estos desafíos exigen, para que los colombianos entiendan los alcances de la reestructuración, al advertir que se pueden generar confusiones “como si se tratara de un debilitamiento o retroceso”.
 Mejía reiteró que “esta reorganización no puede producir impactos negativos sobre la cultura y las operaciones conjuntas, porque estas ya hacen parte del ADN institucional; ademas, las mutaciones de las amenazas de hoy exigen aún más el trabajo articulado entre las tres Fuerzas a través de la acción conjunta y coordinada con la Policía Nacional”.
Señaló que es claro que esta no es una “orden para que cada Fuerza actúe aislada, sino para recortar deficiencias”, y en esa línea el general fue enfático al afirmar que este “cambio se da porque las Fuerzas Militares siempre quieren estar dos pasos adelante de la amenaza”. Y finalizó destacando que “la conjuntez es el escenario ideal y se da cuando cada fuerza de manera individual aporta verdaderas capacidades, lo que se traduce en más poder de combate”.
Otra es la posición del general en retiro Eduardo Enrique Zapateiro, comandante del Ejército Nacional entre 2019 y 2022, quien considera que la capacidad de realizar operaciones conjuntas de parte de las Fuerzas Militares y en coordinación con la Policía y de manera interagencial con la Fiscalía, “para blindar a todos nuestros hombres y mujeres, marcó un antes y un después en la historia reciente del país convirtiéndose en la columna vertebral para garantizar tanto el control del orden interno como la seguridad nacional, incluso más allá de sus fronteras”.
Zapateiro advirtió que “cambiar las fuerzas de tarea conjuntas por fuerzas de tarea adscritas a cada una de las fuerzas debilita sus capacidades, haciendo más lenta la respuesta; la pretendida coordinación va a significar dejar a los comandantes con la responsabilidad, pero sin las herramientas”.
Y señaló que el éxito de las operaciones conjuntas está precisamente en la posibilidad de disponer estratégicamente de las capacidades de cada una de las fuerzas para apoyar la operación en cabeza del Comando General, “esta es la razón de ser del Comando General, que a partir de ahora se convierte solamente en un enlace entre el estamento político y el militar”, puntualizó.
Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), es claro que las Fuerzas Militares tenían que cambiar el dispositivo territorial “porque hoy no combaten contra una guerrilla como las Farc, sino que en un mismo punto geográfico se da la presencia de cinco o seis redes delictivas”. 
Para el experto, tampoco significa que se haya eliminado la forma de operación conjunta de las Fuerzas Militares, pero sí se cuestionó cómo sería la persecución contra blancos como ‘Iván Mordisco’ o el desarrollo de la operación Perseo para recuperar el cañón del Micay y advirtió que la verdadera preocupación debería estar centrada en mejorar las capacidades de las Fuerzas Armadas al recordar la precariedad de varios helicópteros y aviones de combate, y la necesidad de herramientas para que la Armada pueda cubrir la grandeza hidrográfica del país.
Finalmente planteó que esta decisión que ha tomado el Ministerio de Defensa tiene mucho que ver con la ‘paz total’, “es decir, con reconocer que las iniciativas de paz tienen que tener una respuesta en materia de la fuerza militar”, y por eso se cuestionó “cuál es la respuesta militar a lo que ya es un evidente fracaso de muchas de las negociaciones que sostenía el Gobierno”.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Redacción Justicia.
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.