En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Eln condiciona la extensión del cese del fuego y profundiza la crisis en la mesa de negociación
Guerrilla dice que aceptará una prórroga siempre y cuando el Gobierno ya no los considere GAO, aunque ya existe una resolución que los cataloga como ‘organización armada rebelde’.
El proceso de negociación con el Eln atraviesa horas críticas. Este sábado se venció el cese bilateral del fuego pactado el 3 de agosto del año pasado entre la Fuerza Pública y la guerrilla –uno de los principales logros de estos diálogos– y pese a que la voluntad del Gobierno es extender la tregua, el comando central de esa organización ilegal publicó ayer un comunicado en el que condicionó dicha prórroga a que el Gobierno publique un decreto presidencial que los saque de la lista de grupos armados organizados.
“Si es de interés del Gobierno darle continuidad (al cese del fuego), y aprovechando que su delegación de diálogos ha manifestado que ‘existe una resolución presidencial en la que se reconoce de manera explícita el carácter político del Eln’ (...), entonces haga efectivo decreto presidencial retirando al Eln de la lista de los GAO”, indicaron en un comunicado compartido por la delegación de esa guerrilla.
Desde hace varios días, esa guerrilla sostiene que el Gobierno supuestamente ha incumplido los compromisos pactados y que una de las omisiones ha sido no reconocer el estatus político de esa organización; sin embargo, hay que recordar que en la resolución 194, firmada por el presidente Gustavo Petro en julio del 2023, no solo se reconoce el carácter político de los diálogos, sino que se cataloga al Eln como una ‘organización armada rebelde’.
Aunque al cierre de esta edición no hay respuesta por parte del Gobierno, exnegociadores de paz y ex de esa guerrilla le han pedido al Presidente no ceder ante estas pretensiones.
Juan Camilo Restrepo, jefe negociador durante el gobierno Santos, sostiene que si el Gobierno acepta estaría abriendo la puerta para calificar al “estado de beligerancia”. “El estado de beligerancia es una calificación que reconoce el derecho internacional a aquellos grupos que se rebelan contra las dictaduras o contra los Estados ilegítimos. Cosa que por supuesto no es el caso de Colombia”, señaló en X.
De izquierda a derecha: ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’. Foto:Archivo particular
Una visión similar tiene Carlos Velandia, excomandante del frente ‘Domingo Laín’ y ahora promotor de paz, quien dice que ceder es condenar al proceso al fracaso. “Mala cosa imponer condiciones a la contraparte, mal precedente aceptarlas. Aceptar una imposición otorga el derecho a imponer otra condición similar o equivalente. Retorcer el brazo detrás de la espalda del contrario, es llevar el proceso al fracaso”, señaló.
Este comunicado del Eln se publicó luego de que la delegación de Gobierno, respondiendo a una propuesta de la Misión de Verificación de la ONU y de la Conferencia Episcopal, mostró interés en realizar una ‘extensión técnica’ del cese mientras se concreta una reunión extraordinaria.
“Somos conscientes de que se ha ido agotando el tiempo para preparar las condiciones necesarias para la nueva prórroga y, por esta razón, coincidimos con ustedes en la opción de hacer una extensión técnica del cese del fuego que nos permita desarrollar el encuentro de las jefaturas de las delegaciones”, señaló la delegación de Gobierno.
Para Velandia, si esta situación se mantiene es conveniente hacer una pausa y proponer la continuación del proceso pero con desescalamiento. “La falta de certeza hace prever que la confrontación y la violencia se desencadenará con imprevisibles resultados, solo que por anticipado sabemos que serán las comunidades quienes pagarán los platos rotos”, opinó.
Esta crisis, que arrancó en febrero, tiene como antecedente la decisión del Gobierno de adelantar diálogos regionales en Nariño con el frente ‘Comuneros del Sur’ –grupo que se separó del comando central del Eln– y la decisión de la guerrilla de romper el acuerdo sobre el final del secuestro.
Un punto destacado en ese lapso fue la firma del primer punto de la agenda de diálogo, el relacionado con la participación de la sociedad en el proceso de negociación.
“Nuestra insistencia es que continúe la mesa, se consideran los impactos humanitarios de una eventual ruptura del cese al fuego y que este se haga más robusto cualitativamente, incorporando otros temas tal como es el clamor de la sociedad colombiana”, señaló monseñor Héctor Fabio Henao, delegado para las relaciones Iglesia-Estado.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)