En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Excomandantes paramilitares designados como gestores de paz por el Gobierno rendirán cuentas en Montería

- Tendrán que dar a conocer qué acciones en reparación y búsqueda de personas dadas por desaparecida han realizado.

- La Resolución 453 de 2024, que da sustento legal a estas actividades, estará vigente hasta el 8 de mayo de 2025.

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso durante el evento.

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso fue designado como gestor de paz mediante la Resolución 453 de 2024. Es uno de los 18 'exparas' que recibieron ese beneficio.
Foto: Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Algunos de los antiguos comandantes paramilitares nombrados como gestores de paz por el Gobierno en noviembre del año pasado, a través de la resolución 453 de 2024, presentarán los resultados de los planes de trabajo que se les asignaron para obtener dicho reconocimiento. La rendición de cuentas para algunos de los máximos jefes y cofundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se llevará a cabo entre el 29 y el 30 de abril en las instalaciones de la Universidad de Córdoba, en Montería.
Según la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, los exparamilitares deberán exponer las tareas que han adelantado en temas como la reparación a las víctimas, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, la identificación y ubicación de bienes relacionados con su proceso de desmovilización, así como la reconstrucción del tejido social sin revictimización, y los resultados de dichas acciones.
Alias Macaco y alias Jorge 40.

Alias Macaco y alias Jorge 40. Foto:Cancillería y JEP

Actualmente, los exparamilitares cobijados por esta decisión son: Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna; Hernán Giraldo, alias Taladro; Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán; Heberth Veloza García, alias HH; Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar; Salvatore Mancuso; Luis Eduardo Cifuentes Galindo, alias El Águila; Manuel de Jesús Pirabán, alias Pirata; Juan Francisco Prada Márquez, alias Juancho Prada; José Baldomero Linares, alias Guillermo Torres; Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino; Héctor Germán Buitrago, alias Martín Llanos; Ramón Isaza, alias El Viejo; Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón; Ramiro Vanoy, alias Cuco Vanoy; y Héctor Buitrago Rodríguez, alias El Patrón.
No obstante, la oficina de paz no confirmó cuáles de ellos estarán presentes en la rendición de cuentas. Los eventos contarán con la participación de representantes de dicha oficina, quienes actuarán como testigos y observadores, a petición de las víctimas. Además, se llevarán a cabo encuentros de trabajo entre los gestores, funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y de la Unidad de Víctimas, con el fin de coordinar acciones concretas para la ejecución de los planes trazados.
Otty Patiño, consejero comisionado de paz.

Otty Patiño, consejero comisionado de paz. Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

Cabe mencionar que la resolución 453 de 2024, que da sustento legal a estas actividades, estará vigente hasta el 8 de mayo de 2025. No obstante, los gestores deberán entregar un informe detallado con los resultados de sus gestiones a más tardar este viernes 2 de mayo.

Una designación que generó críticas

Aunque en la resolución se establece que la figura de gestor de paz no modifica la situación judicial de los designados, sí permite la liberación de aquellos que aún están cumpliendo penas, con el fin de ejecutar las actividades propias de su nombramiento. Esta disposición ha generado críticas por parte de víctimas, defensores de derechos humanos y exnegociadores de paz.
Esta figura, creada en la Ley 418 de 1997, cobró especial relevancia en la década de 2000, cuando el gobierno del expresidente Álvaro Uribe la aplicó a jefes de las Farc como alias Karina o Rodrigo Granda.
Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, las designaciones han estado rodeadas de polémica, ya que a través de ellas se intentó liberar a de la llamada ‘primera línea’ que se encontraban en prisión. Además, mediante una resolución similar cuatro de las disidencias de ‘Calarcá’, capturados en vías de Antioquia mientras se desplazaban en una camioneta de la UNP, fueron dejados en libertad.
Salvatore Mancuso junto al presidente Gustavo Petro.

Salvatore Mancuso junto al presidente Gustavo Petro. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

No hay que olvidar que, en términos jurídicos, esta figura se aplica —según la Ley 975 de 2005 y el Decreto 1175 de 2016— a integrantes activos de grupos armados organizados al margen de la ley que puedan contribuir a la implementación de acuerdos. De ahí surge un interrogante que el Gobierno aún no ha resuelto: ¿A qué grupos armados representan hoy estos exparamilitares?
Frente a esto, el presidente Gustavo Petro ha insinuado la posibilidad de reabrir las negociaciones con los exparamilitares. “Salvatore, Macaco, Jorge 40... podemos reactivar la mesa de paz porque el proceso no ha terminado. Le propongo instalar la mesa para finiquitar el proceso de Álvaro Uribe, esta vez sin traición y sin miedo a la verdad, que se tenía en esa época”, afirmó el mandatario durante un evento de entrega de tierras en octubre de 2024.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.