En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué efecto podría tener la muerte de 'Iván Márquez' (si se confirma) en mesa de diálogo entre Gobierno y 'Segunda Marquetalia'?

Aunque el comisionado Otty Patiño sostiene que no tendría implicaciones en el proceso de negociación, analistas afirman que esto podría generar una reorganización interna en el grupo armado. 

El video de la Segunda Marquetalia se conoció el 12 de abril.

La 'Segunda Marquetalia' cuenta con 1.751 integrantes, de ellos 1.162 en armas y 589 en redes de apoyo. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La posible muerte de Luciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez', cabecilla de la ‘Segunda Marquetalia’, ha generado nuevas dudas en el proceso de negociación que el Gobierno colombiano lleva a cabo con ese grupo armado, uno que ya de por sí se enfrenta a serias dudas jurídicas y a la presión del tiempo. Si bien la noticia aún no ha sido confirmada, el comisionado de paz Otty Patiño señaló que en un primer momento este episodio no pondría en riesgo la continuidad del diálogo; sin embargo, no descartó que pueda haber cambios en la delegación del grupo desertor del acuerdo de paz de 2016.
Hay que tener en cuenta que aunque Márquez no participa directamente en las negociaciones, su rol como comandante influye directamente en los temas que se discuten y en el diseño de la agenda de diálogo. Tampoco hay que perder de vista que los rumores sobre la muerte de ‘Márquez' llegan en vísperas de la segunda ronda de diálogos, programada para realizarse en Cuba en los próximos días.
“Lo deseable es que no haya cambios, pero en términos estructurales la negociación no cambiaría, a menos que haya una decisión de cambiar la cabeza de la negociación”, señaló Patiño este miércoles en Blu Radio. En ese sentido, dejó claro que no habrá un pronunciamiento sobre el futuro de la mesa hasta que no se aclare la situación. 
“Hablé con el embajador de Venezuela en Colombia, el general Carlos Martínez, lo llamé para preguntarle si sabía algo porque la noticia era que había muerto en Caracas y que había muerto en una operación médica. De resto no sé más, no deja ser un rumor”, agregó.
El alto comisionado para la Paz, Otty Patiño.

Otty Patiño dice que la posible muerte de Iván Márquez sería 'lamentable', pero que no pondría en riesgo proceso de negociación.
Foto:Consejería Comisionada de Paz

Sin embargo, para los analistas la ecuación no es tan simple. Paula Tobo, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, señala cuatro aspectos que hay que tener en cuenta. En primer lugar, recuerda que uno de los asuntos que tenía frenado el proceso era el pedido de ‘Márquez’ al Gobierno para que se solicitara el levantamiento de la orden de captura, tarea que estaba siendo un dolor de cabeza para la delegación del Ejecutivo debido a que sobre él pesa una orden de extradición.
“Este es el obstáculo más grande que ha enfrentado hasta este momento la negociación y lo que estaba retrasando la agenda. El Gobierno había quedado con el compromiso de revisar el tema”, señaló Tobo.
En este punto coincide Germán Valencia, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. "Si Márquez no está, el proceso se podría agilizar", manifestó.
La analista de la FIP, por su parte, agrega que la muerte de Márquez también podría generar un proceso de reorganización dentro de este grupo armado. “Mientras eso ocurre es posible que el cronograma de actividades se retrase”, añadió. 
En ese sentido, Tobo recordó que la ‘Segunda Marquetalia’ no es un grupo totalmente consolidado y que responda únicamente a las órdenes de Márquez. “Son grupos que operan de forma muy territorial y que tienen trayectorias propias que nos hacen concluir que son tres grandes grupos que eventualmente tendrán intereses diferentes. Por el lado de los Comandos de Frontera o de la Coordinadora Guerrillera del Pacifico puede que no haya efectos muy claros, pero del lado de los que tienen una línea más cercana a la dirección que está en Venezuela tal vez si pueda haber cambios, aunque hay que decir que quienes podrían suceder a Márquez tienen una línea política muy cercana a él”, añadió.
Uno de los temores del Gobierno en este proceso es justamente que la ‘Segunda Marquetalia’ se fragmente y se genere una situación similar a la acontecida con las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), organización armada que se dividió en dos estructuras que hoy son protagonistas de una intensa guerra en varias regiones del país. Tobo sostiene que aunque esto es un riesgo real en cualquier negociación, hoy no hay señales que permitan pensar que habrá una escisión.
Informes de inteligencia a los que ha tenido EL TIEMPO, advierten que la 'Segunda Marquetalia' cuenta con 1.751 integrantes, de ellos 1.162 en armas y 589 en redes de apoyo.
En el caso de que se confirme la muerte de Márquez, hay dos nombres que suenan como su reemplazo en la comandancia del grupo armado. En primer lugar, José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Mendoza’, quien es el jefe de la delegación de la ‘Segunda Marquetalia’ en la mesa de diálogo con el Gobierno y al mismo tiempo el vocero frente a la opinión pública. 
A ‘Walter Mendoza’ le sigue en nivel jerárquico José Aldinever Sierra, alias el ‘Zarco Aldinever’, quien según fuentes de inteligencia era el primer candidato para reemplazar a ‘Márquez’ cuando en julio de 2023 se salvó de morir en un atentado.
Para Valencia, más allá de quién podría heredar el poder, es claro que esto sí implicaría un cambio profundo en cuanto a los temas que este grupo buscaría priorizar en la mesa. “Hay dos líneas dentro de la ‘Segunda Marquetalia’: por un lado, la que prioriza tocar temas del acuerdo de paz de 2016 y asuntos nacionales, que representa Márquez; y por el otro lado, están los que tienen aproximaciones regionales y que quieren priorizar las transformaciones en los territorios porque son más fáciles de realizar e implican menos tiempo”, añadió al académico.
‘Walter Mendoza’ y el ‘Zarco Aldeniever’, los dos líderes guerrilleros que siguen en la estructura de mando

‘Walter Mendoza’ y el ‘Zarco Aldeniever’, los dos líderes guerrilleros que siguen en la estructura de mando Foto:Archivo El Tiempo

La situación de 'Márquez' se suma a la incertidumbre jurídica del proceso y al lento avance en la negociación, lo que choca directamente con la intención del Gobierno de sacar este proceso en el menor tiempo posible. Sobre el primer tema, hay que remontarse al origen de este grupo armado para entender la ‘papa caliente’ que tiene el Gobierno en sus manos.
Esta organización armada ilegal nació el 29 de agosto de 2019 cuando un grupo de excombatientes de las Farc liderados por ‘Márquez’, ‘Jesús Santrich’, ‘Romaña’ y el ‘Paisa’ abandonaron el proceso y volvieron a las armas aduciendo una supuesta traición al acuerdo de paz de 2016 por parte del Estado colombiano.
La ‘papa caliente’ para el Gobierno radica justamente en la reincidencia de sus principales cabecillas. Como lo indica la base jurídica de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), es decir, la Ley 1957 de 2019, aquellos que firmaron los compromisos derivados de la negociación de La Habana y luego desertaron no podrán recibir ningún beneficio de la justicia transicional.
Armando Novia, jefe de la delegación de Gobierno, ha dicho sobre este asunto que si bien es cierto que tendrán que encontrar las herramientas jurídicas para el sometimiento de varios de sus -no todos sus integrantes son firmantes del acuerdo- no existe tal limitación para que se pueda ir negociando.
“Estamos estudiando fórmulas con un equipo de expertos en el tema que nos permitan encontrar soluciones que faciliten los diálogos y que den las garantías jurídicas del caso para quienes participen de un proceso de paz que sea irreversible. Estamos en eso y ese tema tiene que ser uno de los puntos de la agenda temática de la mesa de negociación”, le dijo Novoa a EL TIEMPO en septiembre.
Armando Novoa, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral.

Armando Novoa, jefe de la delegación de Gobierno. Foto:Claudia Rubio. EL TIEMPO

No obstante, esta tesis va en contravía de las propias afirmaciones de esta istración. Hay que recordar que en febrero del 2023, en un concepto enviado por la Presidencia de la República que estaba firmado por el entonces secretario jurídico, Vladimir Fernández, a la Corte Constitucional –en el marco de una serie de demandas en contra de la Ley 2272 de ‘paz total’–, indicaron que los desertores (puntualmente los de la ‘Segunda Marquetalia’) solo podrían acogerse a un acuerdo mediante un proceso de sometimiento a la justicia.
Tampoco hay que perder de vista la sentencia de la Corte Constitucional sobre la ‘paz total’ en la que se declaró inexequible que fuera “a juicio del Gobierno” que se definieran los términos del sometimiento a la justicia. Dicha labor es responsabilidad del Congreso de la República, en donde hoy no parece haber voluntad para sacar una iniciativa de esa envergadura.
El otro obstáculo que aparece en el camino para el Gobierno es la falta de tiempo. Cuando faltan menos de dos años para que este Gobierno finalice, todavía no está definida la agenda de negociación. El último encuentro entre las delegaciones -que se dio tras meses de absoluto silencio-, ocurrió en Tumaco, Nariño. En esa ciudad se definió que la segunda ronda de diálogos tendría lugar en Cuba durante la tercera semana de octubre. No obstante, con este rumor, y en medio del silencio del Gobierno, no está claro si ese encuentro se llevará a cabo, lo que retrasaría aún más la negociación.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.