En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cuánto debe durar la siesta perfecta para descansar, según estudios?

Un corto momento de sueño puede ayudar al cerebro a estar más activo y alerta durante el día. 

Cuando vaya a hacer la siesta, recomiendan especialistas, busque un lugar sin mucha iluminación, pero que no sea muy oscuro.

Cuando vaya a hacer la siesta, recomiendan especialistas, busque un lugar sin mucha iluminación, pero que no sea muy oscuro. Foto: FOTO: ISTOCK

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las exigencias del día a día, el constante estrés y el mismo afán que acarrea las rutinas laborales provocan un agotamiento total al final de la jornada. Por ello el dormir es una de las acciones más importantes para combatir el cansancio. 
A través del sueño, el ser humano es capaz de recargar la mente y sus funciones cognitivas, pues pernoctar ayuda a pensar con más claridad, a tener mejores reflejos y a concentrarse mucho más.
De acuerdo con médico Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del 'National Institutes of Health, NIH', el dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra, el equilibrio energético y molecular, así como la función intelectual, el estado de alerta y el humor.
 
"La pérdida de sueño daña los niveles superiores de razonamiento, resolución de problemas y atención a los detalles. Las personas que están cansadas tienden a ser menos productivas en el trabajo, incluso esta también influye sobre el humor, que puede afectar la manera en que uno interactúa con otros", señala el especialista en el portal de la entidad. 
En ese sentido se recomienda que las personas mantengan y promuevan una higiene del sueño, con el fin de crear un hábito congruente de sosiego para optimizar el buen funcionamiento del cuerpo, tanto a nivel mental como físico. 
Sin embargo, está la posibilidad de que el sueño nocturno no haya sido reparador, ya sea porque durmió menos de las ocho y nueve horas obligadas o porque tuvo una mala noche que le impidió conciliar el mismo de manera continua. 
@pologuerrero.med Y nada mas por eso es importante el dormir 😴, entre muchas otras cosas , más en IG #polomed #aprendeentiktok #medicina #CienciaenTikTok #sabiasque ♬ sonido original - Polo Guerrero
Para intentar restaurar un poco su descanso y no afectar sus actividades durante el día, los expertos recomiendan realizar una siesta, esos pequeños momentos en los que se dispone al cuerpo en un adormilamiento con el objetivo de intentar recuperar la atención y obtener un mejor desempeño durante el día.
Este método de relajación debe contar con una duración determinada que no tenga consecuencias en el sueño nocturno y tampoco en las labores diarias, ya que después de cierto tiempo, estas pueden provocar una sensación mayor de cansancio o atolondramiento, según 'Mayo Clinic'. 

¿Cuánto debe durar una siesta para aprovechar su efecto?

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Berkeley, quienes duermen la siesta rinden más por las tardes y aumentan en un 10 % su capacidad de aprender cosas nuevas, por ello, el descanso tras el almuerzo aumenta la productividad de los trabajadores y el rendimiento escolar de los niños.
Allí se indica que la siesta es una necesidad determinada por los ritmos biológicos de la vigilia y el sueño, pues el ser humano no está acostumbrado a siempre estar igual de alertas: hay momentos en los que se relaja siguiendo el mandato de los relojes internos, algo que suele ocurrir entre la una y las cuatro de la tarde, en que aparecen las ganas de dormir. Pero, aunque pasa en todas las especies animales, el hombre ha ido reprimiendo esa necesidad.
Según un estudio de la OCDE, en Colombia, los trabajadores no rinden.

Según un estudio de la OCDE, en Colombia, los trabajadores no rinden. Foto:iStock

Entonces, ¿cuál es la duración idea de la siesta? Una investigación realizada por el Instituto de Psicología Experimental de la Universidad de Düsseldorf, asegura que entre 10 a 20 minutos el cerebro es capaz de reajustar sus funciones cognitivas y lograr un descanso. 
La investigación afirma que con ese tiempo de siesta es suficiente para que la capacidad mental se vea mejorada por el resto del día y sea capaz de resolver todo tipo de problemas. 
"Para aclarar el papel del tiempo total de sueño se incluyó un grupo, al que se le permitió tomar una siesta entre 6 a 10 minutos en promedio. Al comparar el recuerdo de palabras después de condiciones de no tomar la siesta (despertar), siestas cortas y siestas largas, encontramos un recuerdo superior para ambas condiciones de siesta en contraste con la vigilia, así como para siestas largas en contraste con siestas cortas", señala la investigación publicada en el 'Journal of Sleep Research'. 
Estos resultados demuestran que incluso un período de sueño ultracorto es suficiente para mejorar el procesamiento de la memoria. Así que los expertos concluyen que durante el inicio del sueño se puede iniciar procesos activos, que, una vez desencadenados, siguen siendo efectivos incluso si el sueño se interrumpe poco después.
NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.