En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
En 2024, América Latina y el Caribe rompió récords en huracanes, inundaciones, sequías e incendios forestales
Miles de hectáreas quemadas y otras miles inundadas son el reflejo de un año complejo en términos climáticos.
Vista de casas quemadas tras un incendio que afectó Viña del Mar en Chile. Los incendios forestales del año pasado son el peor desatre natural de Chile desde desde el terremoto de 2010. Foto: Rodrigo Arangua. AFP
El año pasado, América Latina y el Caribe rompió récords en términos climáticos. La región vivió huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas e inundaciones mortales que afectaron gravemente la economía y dejaron cientos de muertos y miles de damnificados. Eso, según los datos del más reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que detalla que estos eventos naturales continuaron generando impactos negativos en las poblaciones incluso mucho tiempo después de que salieran del cubrimiento mediático.
Impactos del huracán Beryl en Quintana Roo (México). Foto:EFE
En la publicación ‘Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024’, presentada en El Salvador, se ponen de relieve las crecientes consecuencias de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos en las vidas de las personas, sus medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que donde la pobreza y la inseguridad son temas frecuentes.
“En 2024, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos se extendieron en cadena desde los Andes hasta la Amazonia, y desde ciudades atestadas hasta comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y medioambientales. La sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales. Las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, y se formó el huracán de categoría 5 más precoz jamás registrado”, declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
Un año caliente y repleto de desastres naturales
Y es que, 2024 fue el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene registro, dependiendo del conjunto de datos utilizado para los cálculos. El año pasado la temperatura media en América Latina y el Caribe estuvo 0,90 °C por encima de la media del período 1991-2020. En función del conjunto de datos utilizado, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, y el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia en México y América del Sur.
Eso tuvo un fuerte impacto en los glaciares, que fueron una víctima manifiesta del aumento de las temperaturas. Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares. En América del Sur, los glaciares son fuente fundamental de agua para millones de personas, por lo que su retroceso acelerado es motivo de preocupación.
Paisaje árido tras el retroceso de un glaciar. Foto:Getty Images
También fueron declarados extintos en 2024 el glaciar Conejeras, enclavado en Parque Natural Los Nevados (Colombia), y el glaciar Martial Sur, en los montes Martial, en Ushuaia (Argentina). Según los datos, de los 5.500 glaciares que existen en los Andes, las montañas nevadas han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX, y la velocidad a la que se están derritiendo multiplica por diez la tasa media mundial acumulada.
Por otro lado, las precipitaciones se vieron influidas por el fenómeno de El Niño que imperó durante el primer semestre del año. Por ejemplo, hubo una sequía generalizada que castigó las regiones de la Amazonia y el Pantanal, donde las precipitaciones fueron entre un 30 % y un 40 % inferiores a lo normal. Más avanzado el año 2024, el río Negro, en Manaos, alcanzó un mínimo histórico, y el río Paraguay, en Asunción, registró su nivel más bajo en 60 años.
Sequía en El Pantanal. Foto:EFE
Los incendios forestales en las regiones de la Amazonia y el Pantanal, el centro de Chile, México y Belice se vieron avivados por la sequía y por olas de calor extremas, y además batieron récords en muchos países. En Chile, los fuegos causaron más de 130 víctimas mortales y se convirtieron en el peor desastre sufrido por el país desde el terremoto de 2010.
En Rio Grande do Sul, las inundaciones debido a fuertes lluvias causaron pérdidas económicas en el sector agrícola de cerca de $ 8.500 millones de reales brasileños y se convirtieron en el peor desastre de naturaleza climática del Brasil. La oportunidad de los avisos y las evacuaciones contribuyó a mitigar las consecuencias de las inundaciones, pero aún así hubo más de 180 víctimas mortales.
Sumado a ello, el calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y de los casquetes y mantos de hielo están acelerando la subida del nivel del mar, lo que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las naciones insulares de baja altitud del Caribe frente a peligros como los ciclones tropicales. Prueba de ello fue el huracán Beryl, el más potente del que se tiene constancia en tocar tierra en la isla de Granada y sus dependencias y que causó estragos en todo el Caribe.
Vista general de una calle inundada en Guaiba, estado de Rio Grande do Sul. Foto:AFP
“El aumento de la frecuencia y la intensidad de las sequías, las crecidas y las olas de calor, así como la creciente intensidad de los huracanes, ponen en evidencia que la agricultura y la seguridad alimentaria de la región están sujetas a riesgos cada vez mayores. Las pérdidas de cosechas y ganado y la interrupción de las cadenas de suministro afectaron considerablemente a la disponibilidad de alimentos, los ingresos y la estabilidad de los medios de subsistencia rurales”, resalta el reporte.
La energía limpia fue la noticia positiva del año pasado. En América Latina y el Caribe, la generación de electricidad a partir de fuentes renovables alcanzó casi el 69 % de la matriz energética de la región en 2024. Cabe destacar que energías renovables como la solar y la eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en términos de capacidad y generación en comparación con 2023.