En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘A Chiribiquete hay que rodearlo de unas posibilidades que eviten que la gente entre a deteriorarlo’

Entrevista con la directora del Sinchi sobre este ecosistema, del cual se presentó un documental en el Ficci. 

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es el área protegida más grande de la Amazonia continental.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es el área protegida más grande de la Amazonia continental. Foto: Martín Cicuamia - PNN Colombia

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana pasada, en marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci) el mundo conoció más sobre el Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete. Durante el encuentro cultural se presentó el documental 'Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América', una producción de Señal Colombia en coproducción con el canal Arte de la televisión franco-alemana, la productora sa Un film à la patte y Medio de Contención Producciones.
Esta obra audiovisual es la primera en explorar a profundidad este Parque Nacional colombiano, reconocido como el santuario de arte rupestre más grande del mundo y declarado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La obra explora la importancia del ecosistema pero también la obligatoriedad de su estudio para su conservación.
Entre los expertos que hicieron parte del documental estuvo el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, el centro de investigaciones que más sabe en este país sobre la Amazonia, y que fue fundamental en el desarrollo del proyecto. En entrevista con EL TIEMPO, su directora, Luz Marina Mantilla, asegura que el documental permite conocer una riqueza que aunque es de los colombianos, por su fragilidad “no debería ser visitada”.
Instituto Sinchi

Luz Marina Mantilla, director Instituto Sinchi. Foto:Instituto Sinchi

Mantilla destaca que desde el Sinchi se ha trabajado en proyectos para inventariar las especies de plantas de Chiribiquete, que además de ser el Parque Nacional Natural más grande del país con 4,2 millones de hectáreas, resguarda algunas de las pinturas rupestres y formaciones geológicas más antiguas del mundo.
De acuerdo con la experta “es necesario conocer y documentar todo lo que hay en Chiribiquete” desde la ciencia, sin embargo desde la sociedad civil lo que se debe hacer es “rodear Chiribiquete de unas posibilidades para que la gente no entre a deteriorarlo”.

¿De qué trata este documental presentado en el Ficci?

Con este documental uno entiende la memoria de los indígenas o de las comunidades que estaban allí. Y cuál es la manera como se relaciona la ciencia con estos escenarios arqueológicos de gran trascendencia para el mundo.

Hace poco me decía que para usted Chiribiquete es el corazón de la Amazonia. ¿Porqué es tan relevante que hablemos de Chiribiquete?

Primero porque tiene un patrimonio a través de las pinturas rupestres. No es el único que existe en América Latina, por supuesto, pero es muy importante por lo que significaba Chiribiquete que era una zona de peregrinación para las comunidades que pasaban por allí.
'Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América' es uno de los documentales que a mi juicio está mostrando esa relación con la ciencia, pero es una relación integrada, no es una relación separada o individual.
La flora tiene que ver con la fauna, la fauna tiene que ver con el suelo, el suelo tiene que ver con las expresiones del arte rupestre y entonces estamos mirando unos cazadores o un ejercicio importante de la cacería. La cacería es un arte importante para la supervivencia de quienes estaban allí, pero además lo que le queda a uno de mensaje es que la Amazonia no es un escenario desocupado.
El Parque Nacional, conocido hace relativamente poco tiempo, es un lugar de mitos y leyendas

Parque Nacional Natural Chiribiquete. Foto:Archivo EL TIEMPO

La Amazonia es un escenario ocupado y tiene pueblos indígenas, comunidades colono campesinas. Hoy hablamos de escenarios para las negritudes, pero también existen los pueblos indígenas no ados. Entonces, creo que esa es una reflexión muy interesante para que la gente que cree que la Amazonia es un espacio vacío entienda que ahí hay gente y que siempre ha habido gente.
Para mí este documental presenta también algo, que no es tan evidente, y es la participación interinstitucional de una serie de científicos e instituciones científicas. Ahí está el Instituto Humboldt, está el Instituto Ican, hay universidades y toda una serie de científicos mostrando la necesidad de conocer y documentar todo lo que hay en Chiribiquete y lo muestra de una manera específica.
Depende de entender muy bien científicamente cómo son esas relaciones entre la ciencia, la naturaleza y sobre todo los datos y la documentación que creo que es la que sirve justamente para que haya propuestas de política pública.
Por la cantidad de arte rupestre que hay en la zona se le ha denominado como la 'Capilla sixtina'.

Por la cantidad de arte rupestre que hay en la zona se le ha denominado como la 'Capilla sixtina'. Foto:Cortesía Presidencia. Archivo EL TIEMPO

¿Cómo evitar la degradación de este tesoro natural?

El Parque Chiribiquete tiene una categoría en Parques Nacionales y también es el corazón de la Amazonia, pero necesitamos entender que al Parque hay que rodearlo de unas posibilidades que eviten que la gente entre a deteriorarlo.
Yo creo que deberíamos tener en Colombia un grado de parques. Hay parques a donde la gente entra, a donde la gente va, donde hay turismo, pero hay parques donde tenemos que reservarnos el interés de no entrar.
Creo que hay que educar a la audiencia para que sepa que no puede ir a o no debe ir a visitar ese Parque sino entender que hay una muy buena documentación que se puede generar, pero por la fragilidad misma de la zona pues hay que mantener una entrada restringida.
También creo que aquí hay que hacer un agradecimiento a Carlos Castaño, quien fue durante mucho tiempo director de Parques Nacionales Naturales pero siempre ha estado a la vanguardia de la documentación y de la investigación científica alrededor del Parque Chiribiquete.
Las pinturas rupestres representan animales, plantas y hombres intentando cazar

Las pinturas rupestres representan animales, plantas y hombres intentando cazar Foto:Archivo EL TIEMPO

¿Qué hay en Chiribiquete? ¿Por qué es tan necesario estudiarlo?

Necesitamos documentar lo que no conocemos. Es lo primero que creo que necesitamos entender. Hay que generar evidencias para poder hacer una política pública que tenga ciencia y que nos lleve justamente a entender porqué cada día necesitamos conocer más.
Chiribiquete es un registro al pasado que nos enseña cómo vivían estas personas o cómo vivían estas comunidades, ¿qué hacían estas comunidades y qué permitió durante tanto tiempo el vigor de Chiribiquete? Y yo insisto en la palabra respeto porque para llegar a entender esto hubo mucho conocimiento tradicional que también necesitamos evidenciar.

¿Cómo protegemos este Parque de la ganadería, la deforestación y los cultivos ilícitos que cada día más lo están afectando?

El tema de la ganadería, de la deforestación y de los cultivos ilícitos yo creo que tenemos que trabajarlo de una manera muy clara y muy directa también en las mesas de negociación de paz.
Creo que ahí tenemos una oportunidad de mostrar que las amenazas no pueden llegar a esos puntos críticos importantes donde tenemos unos compromisos como país. Si tú tienes esa categoría de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco eso tiene unas obligaciones.
Dentro del resguardo Yarí-Yaguara II ahora se ven grandes abiertos de deforestación, carreteras ilegales y construcciones de casas.

Deforestación en cercanías al Parque Chiribiquete. Foto:Cortesía FZS

EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.