En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los retos de Nueva EPS y su rol en la reforma de la salud
José Fernando Cardona, director de Nueva EPS, habla sobre la visión a futuro da la entidad.
Nueva EPS responde preguntas relacionadas con la reforma de la salud Foto: Nueva EPS
Con más de 10 millones de afiliados, Nueva EPS es una de las principales gestoras en el proyecto de reforma presentada por el Gobierno. No obstante, son muchos los retos e interrogantes que persisten en torno a la figura de 'Gestoras de Vida' que les adjudica este nuevo modelo y que les imparte otras funciones dentro del sistema sanitario.
El contraste entre el sistema de salud vigente creado por la ley 100 y el nuevo proyecto del Gobierno expone varios vacíos estructurales que difieren mucho de la salud que los colombianos conocen hoy en día en puntos clave como infraestructura, cobertura, capacidad de atención, el futuro de los beneficiarios y contribuyentes de las diferentes empresas promotoras de salud y, sobre todo, el conducto regular al momento de pedir una cita médica.
Por este motivo, José Fernando Cardona, director de Nueva EPS, destaca los retos, inquietudes y visiones a futuro de la entidad con relación al proyecto de reforma que ya logró su aprobación absoluta en la Cámara de Representantes.
¿Cómo ve el proyecto de reforma que presentó el Gobierno?
Para nosotros es muy importante que las funciones de la entidad territorial, las responsabilidades de ADRES, los deberes de los centros de atención primaria
Entendemos la importancia de evolucionar el sistema. En el proyecto claramente hay unos elementos que son para avanzar en el sistema de salud colombiano, como fortalecer la atención primaria, la territorialización y lograr la dignificación del talento humano en salud.
Ahora bien, en términos de las capacidades institucionales que se tienen y la forma en que estas se desarrollan, se ha trabajado con el gobierno y el ministro para incorporar de mejor forma los componentes mencionados. Esto, con el fin de mejorar el proyecto y para que las nuevas gestoras tengan un rol que aporte en el desarrollo del sistema de salud.
La reforma pone a Nueva EPS como una de las grandes gestoras, ¿cómo aumentarían la capacidad técnica y humana para lograr eso?
Es claro que Nueva EPS está en todo el territorio nacional. Nosotros tenemos 10 millones 400 mil afiliados y en perspectiva tendríamos la responsabilidad de garantizar que esos s sigan siendo protegidos.
Sin embargo, hay unas instituciones que posiblemente no continúen por sus condiciones financieras y de operación. Así que esperaremos a ver cómo, de manera ordenada, se asigna esta población a otra entidad promotora de salud.
Más que duplicar la población de Nueva estamos entendiendo si es solo nosotros o si somos todos –los que cumplimos con los requisitos– los que vamos a recibir a la población.
De todos modos, sí va a haber un crecimiento para las EPS que obedecemos las condiciones de habilitación financiera. Hablo de Sura, Sanitas, Salud Total, Compensar, entre varias instituciones que atenderíamos a los pacientes.
Nueva EPS tiene cerca de diez millones de afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
¿Qué consenso se debería formular con el gobierno?
Para nosotros es muy importante que las funciones de la entidad territorial, las responsabilidades de ADRES, los deberes de los centros de atención primaria y de los nuevos gestores estén claros y que no haya duplicidades en el rol que desempeñemos.
Lo segundo, la importancia del entendimiento de las capacidades que tenemos como EPS y como gestora, si se aprueba la reforma, de manera tal que no se pierdan esos aprendizajes y esos elementos en que hemos aportado para proteger a una población tan importante, que permite evolucionar el sistema más que volverlo a fundar.
¿Cómo ve al nuevo ministro de salud con respecto al debate de la reforma ?
Hemos tenido conversaciones con él, y ha habido una apertura a escuchar nuestras preocupaciones, junto con los elementos que tenemos para posibilitar un mejor desarrollo de este proceso de reforma. También hay voluntad para entender, escuchar y ajustar lo que ha valorado como importante de lo que hacemos como EPS.
¿Es suficiente la adición presupuestal de 2 billones que se aprobó para el sistema de salud?
Luego de revisar las cifras de los recursos para financiar el aseguramiento y lo que tiene que ver con los servicios que prestamos, vemos que no alcanzarían de manera suficiente con la adición que se tiene. Ahora bien, con la modificación que se hizo esperamos que le lleguen los recursos a ADRES para que puedan girar los presupuestos máximos y los recursos que tienen ahí.
Por otro lado, para el cierre del año creemos que se van a tener que hacer otro proceso y otra adición o buscar unos recursos para fondear el Ministerio de Salud y pasar los recursos a la ADRES. Creo que el Ministerio ha hecho esas valoraciones y se está haciendo la identificación de cuál es el valor para poder hacer la solicitud de la nueva adición.
¿Cómo ve el rol de la Adres en el proyecto de reforma?
Que los s sean gestionados para garantizarles de principio a fin los servicios y la atención de calidad a unos costos razonables
No vemos a la Adres en temas de contratación y ciertas definiciones. La relacionamos con el giro directo, cumpliendo un rol en el que nosotros definimos a quién se le hace el giro.
¿Y en cuanto a la gestión de riesgo?
La gestión de riesgo sigue y debe ser en cabeza de la gestora de las EPS, porque debemos encargarnos de la población con nuestras capacidades y conocimiento.
De igual forma, este tema se lidera con la gestora –algo que ha sido entendido por el ministro y en el que vamos llegando a consensos–, se articula y se trabaja con la entidad territorial, junto con los centros de atención primaria.
Bajo su criterio, ¿cuáles son las tres funciones que deberían cumplir las gestoras de riesgo en el proyecto de reforma?
Son fundamentales el reconocer que tenemos a cargo una población, por la cual identificamos y establecemos sus condiciones de salud. Así que definir el plan permite desarrollar la protección financiera de los s.
Por lo que se debe establecer dónde están, cuáles son sus condiciones de salud, cuál es el plan de actuación para poder garantizarle la atención, cuál es la red que tienen y bajo qué condiciones acceden a la red. Además de la gestión con los prestadores, para que haya calidad en la atención y optimización en los recursos.
El núcleo de Nueva EPS es la responsabilidad de atender a una población, un territorio y el trabajo que permita que los s sean gestionados para garantizarles de principio a fin los servicios y la atención de calidad a unos costos razonables.
Si se aprueba la reforma, ¿cuál es la visión a futuro de Nueva EPS?
Nosotros nos vemos como una entidad que está en todo el territorio nacional, como hoy está, donde acompañamos las políticas públicas y donde certificamos a los afiliados un buen servicio que muestra el uso de los recursos de forma adecuada y pulcra.
Asimismo, desarrollando todo un trabajo para que esas brechas que se tienen en ciertos territorios, en zona rural dispersa, en los municipios apartados, para que tengan un modelo diferencial que permita mejorar el .