En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Prevenga el dengue: recomendaciones para almacenar agua sin generar focos de infección
En Colombia, este es un año endémico de dengue. Hasta ahora van 91.000 casos y 74 muertes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se producen entre 100 y 400 millones de infecciones de dengue en el mundo; en el caso de Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, durante el 2023 se han registrado más de 91 mil casos en el país.
Este año, de hecho, nuestro país se encuentra en un año endémico. Según las cifras del Boletín Epidemiológico Semanal del INS, hasta finales de octubre se habían registrado 74 muertes por dengue este año, al menos 38 fallecimientos más que los registrados hasta el mismo periodo del año pasado.
Algunos arbovirus producen la fiebre amarilla y el dengue. Foto:Archivo EL TIEMPO
"El dengue, que es endémico y presenta brotes cada 3-4 años, sigue siendo un problema de salud pública en Latinoamérica y en Colombia. En Colombia, a la fecha llevamos 91.000 casos y 74 muertes, según el INS. En Latinoamérica hubo brotes en 2016 y 2019 y también hay brote este año, en particular Brasil, Bolivia, Perú. Según Organización Panamericana de la Salud (OPS), a mitad de año ya se han presentado más de dos millones de casos, cifra que probablemente va a superar a los 2.8 millones que hubo en el año 2022", explica el doctor Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
El Instituto Nacional de Salud (INS) asegura que este incremento en los casos por dengue coinciden con un año endémico de la enfermedad, que puede comprobarse con el creciente número de casos de dengue en el país. La entidad ha señalado que es muy importante adoptar medidas de prevención en la población y más con el inicio del fenómeno de El Niño, que puede empeorar la situación.
Las albercas se pueden convertir en espacio ideal para los mosquitos si no se siguen las recomendaciones. Foto:Archivo/EL TIEMPO
"Este clima favorece los factores de riesgo para algunas enfermedades transmitidas por vectores, especialmente dengue, chicunguña y zika porque las condiciones climáticas son propicias para la reproducción del mosquito transmisor. La sequía y disminución de lluvias obliga a las personas a almacenar agua en todo tipo de recipientes que, si no son los adecuados y están limpios o cubiertos, se convierten en criaderos de mosquitos", dijo recientemente Giovanny Rubiano, director general del INS.
Para Carrasquilla, ante este panorama, el enfoque de control de dengue (como de la prevención en salud pública, en general) debe ser multisectorial, es decir, que no solo corresponde a salud, también a otros sectores: educación, servicios públicos (acueducto, alcantarillado, basuras), infraestructura. Conociendo el comportamiento de los brotes epidémicos, debe anticiparse con una adecuada estrategia de comunicación, información y educación a la población, a los trabajadores de salud.
¿Cómo almacenar agua correctamente y prevenir los criaderos de mosquitos?
Una de las alternativas para prevenir esta enfermedad radica en el correcto almacenamiento del agua para evitar la reproducción de mosquitos, uno de los principales transmisores del virus.
Factores climáticos como las fuertes lluvias, incrementan el represamiento de agua en espacios, superficies o recipientes que pueden albergar mosquitos, que posteriormente transmiten el virus a la población a través de picaduras.
Así mismo, en las regiones del país que registran altas temperaturas y las cuales se han intensificado a raíz del fenómeno de El Niño, suele almacenarse el recurso hídrico en tanques, los cuales requieren unas características especiales y un mantenimiento periódico para evitar infecciones y la propagación de enfermedades.
“Es necesario que las comunidades conozcan y tengan presente algunas recomendaciones para evitar el estancamiento de agua en sus hogares y en el caso de su almacenamiento en tanques de reserva, identifiquen las características idóneas, adecuada instalación y mantenimientos periódicos para cuidar su salud y la de su entorno”, comenta Carlos González, jefe del área técnica de Acuaviva.
En ese sentido, las recomendaciones para almacenar agua o evitar la acumulación de la misma serían:
Evite el represamiento de agua estancada. Identifique cuáles son las zonas del hogar donde suele represarse agua por largos periodos de tiempo. Cambie frecuentemente el agua de los bebederos de animales, floreros y recipientes.
Utilice tanques diseñados para el correcto almacenamiento del agua. Verifique que sean tanques de alta resistencia, durabilidad y que cuenten con filtro UV para prevenir la formación de algas y microorganismos. Incluso existen tanques sépticos que realizan una autolimpieza rápida, fácil y segura entre 12 y 18 meses, son ecosostenibles, permiten un ahorro de hasta el 80 % en gastos de mantenimiento.
Cerciórese que los tanques de almacenamiento se encuentren tapados, para evitar el represamiento de elementos y basuras en su interior.
Una limpieza periódica de sus sistemas sépticos. Este mantenimiento puede realizarse cada seis meses para evitar el almacenamiento de partículas y suciedad. En caso de que lo requiera, puede asesorarse con un experto para realizar esta labor. Incluso hay avances innovadores que permiten que los tanques sépticos realicen un proceso de autolimpieza, optimizando el tiempo, recursos y reduciendo el o físico.
Correcta instalación de los tanques de almacenamiento. Al instalar su tanque de reserva, valide que el agua almacenada esté conectada al servicio y exista una recirculación constante, evitando así el ambiente propicio para la proliferación de mosquitos.
Recuerde que el agua es vital. Usar responsablemente el recurso hídrico en los hogares es indispensable para garantizar la salud y calidad de vida de las comunidades. Acciones para su preservación y almacenamiento son indispensables para evitar la propagación de virus como el dengue y otro tipo de enfermedades.
Si bien el dengue suele registrarse principalmente en zonas tropicales, es necesario estar atento a las recomendaciones de las autoridades en salud para su prevención. En el caso de Colombia, Meta, Tolima, Santander, Valle del Cauca, César, Bolívar y Antioquia, son algunas de las regiones del país donde más casos de dengue se han registrado durante el año 2023.