En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Qué diferencias hay entre un marcapasos y un desfibrilador?
El marcapasos y desfribilador tienen funciones cardíacas precidas mas no iguales.
La inteligencia artificial puede ser el catalizador de nuevos cambios, profundos y positivos, en el empleo y las relaciones laborales. Foto: iStock
Aunque tanto el marcapasos como el desfribilador son dispositivos que se implantan en el cuerpo y se relacionan con la actividad eléctrica del corazón, no sirven para cumplir las mismas funciones.
El pequeño aparato electrónico está compuesto por dos partes: los electrodos (conocidos como los cables) y el generador de pulso. Su principal labor es identificar el ritmo del corazón y simularlo al generar impulsos eléctricos si considera que la frecuencia cardiaca del paciente es baja.
El dispositivo se suele implantar en la región anterior del tórax en una zona que está por debajo de la clavícula y sobre el pectoral. Además, se canaliza la vena por la que se guían los electrodos en froma transvenosa hasta dentro del corazón.
Los pacientes que tienen la indicación de usar el dispositivo suelen tener bradicardia y mareos, sensación de desvanecimiento, síncope, o poca tolerancia al ejercicio. También, por presentar alteraciones en el electrocardiograma donde se observen pausas significativas en el ritmo cardiaco, bloqueos en la transmisión del impulso cardiaco y otro tipo de patologías.
El desfribilador, parecido pero con una labor diferente al marcapasos
Infarto AMP Foto:iStock
El tipo de desfibrilador automático implantable (DAI) es el que muchas veces ocasiona confusiones con el marcapasos. Este, se implanta de manera muy similar al dispositivo anteriormente mencionado ya que se instala en la región anterior al tórax y cuyos electrodos se insertan de forma transvenosa.
Los DAI, al igual que el marcapasos, son capaces de detectar el ritmo del corazón y si hay bradicardia estimular el corazón. Pero su diferencia radica en que tienen una función antitaquicardia.
Cuando los latidos cardíacos van muy rápido y se produce una taquicardia ventricular o fibrilación ventricular el DAI genera un impulso eléctrico mayor capaz de “resetear” el corazón con la finalidad de que se recupere el ritmo cardiaco normal.
Por ende, hay dos indicaciones para el implante de un DAI. La primera tiene que ver con la prevención secundaria de la muerte súbita por causas cardiaco: en pacientes que se ha demostrado que tienen taquicardia ventricular sostenida, fibrilación ventricular sostenida o posterior a una parada cardiaca reanimada en la que se sospeche que se deba a una de estas afecciones.
En el último caso, se hace para evitar infartos previos y que la capacidad contráctil del corazón se vea disminuida, que se generen otras enfermedades del músculo cardíaco que también tienen disminución de la fracción de eyección y que no se recupere con otros tratamientos. Asimismo, alteraciones que predisponen a desarrollar este tipo de arritmias mortales como el Síndrome del QT largo congénito, la miocardiopatia hipertrófica y el Síndrome de Brugada.