En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Sigue sintiendo mareos días después del temblor? Le contamos por qué
La doctora Katherine Pérez explicó a qué se puede deber y cómo disminuir esta sensación.
¿Le dieron mareos después del sismo del pasado jueves 17 de agosto? Se trata del síndrome de mareo postemblor, que ocurre en el sistema vestibular, ubicado en el oído interno y relacionado con el equilibrio corporal.
A pesar de que muchas personas pudieron haber experimentado alguna de estas sensaciones el mismo día del temblor, es posible que otras sigan sintiendo dichas afectaciones varios días después. Le contamos qué dicen los expertos.
Por un lado, el centro especializado en terapia de balance y compensación del sistema nervioso, Balance Estibular Rehab, indicó que “la población con niveles de ansiedad cotidianos y estrés postemblor es más propensa a tener mayores síntomas de mareos", dado que esta situación provoca una alerta en el cuerpo al sentirla como una amenaza.
“Es normal, en nuestro oído se encuentra un sistema del equilibrio que es el primero que nos alerta de que algo está pasando. De pronto se demora en sentir el movimiento el cuerpo, pero el primero que se alerta es el oído”, explicó a EL TIEMPO la doctora Katherine Pérez León, quien también es especialista en terapias alternativas.
. Foto:iStock
Sí, queda con esa sensación, como una inflamación, como hacer de cuenta un golpe. Queda el oído inflamado y hay que esperar a que empiece a desinflamar y a controlar ese tema del equilibrio
“Quedamos con esa sensibilidad, ya que los primeros sismos que sentimos fueron bastante fuertes. Además, hoy tembló en la mañana y anoche también, aunque fueron más leves y no se tuvo esa sensación tan fuerte para que sea percibido por nuestro cuerpo, pero sí por el oído o nuestra parte cerebral”, agregó.
Luego de esto, el oído queda inflamado y, por lo tanto, es más susceptible al ruido: “Sí, queda con esa sensación, como una inflamación, como hacer de cuenta un golpe. Queda el oído inflamado y hay que esperar a que empiece a desinflamar y a controlar ese tema del equilibrio”.
La doctora Pérez recomienda acudir al médico si esta sensación se convierte en algo constante, si nota que no puede mantener el equilibrio, escucha zumbidos o pitidos en los oídos, ya que se estaría convirtiendo en algo patológico que un profesional debe evaluar.
“Ya es diferente que se vuelva constante, estando sentados, acostados o de pie. Entonces hay que revisarlo, ya no es algo normal”, recalcó.
¿Qué puede hacer para disminuir esta sensación?
Si estos ruidos ya afectan su cotidianidad, debe consultar con su médico. Foto:iStock
La doctora Pérez explicó que la inflamación en el oído irá disminuyendo con el paso de los días por sí sola. Sin embargo, señaló que hay hábitos que pueden hacer que la sensación se prolongue o se sienta más.
Por ejemplo, el uso prolongado o constante de audífonos puede hacer que el oído, que ya está susceptible, sea más sensible. Por lo que aconseja disminuir su uso, por ejemplo, optando por usar el altavoz. También recomienda evitar molestarse o frotarse los oídos con las manos o con copitos o herramientas similares.
“El ruido de la calle también afecta un poco, se siente más sensible por un pito, una alarma, etc.; pero es porque estamos supersensibles en este momento, que no es malo”, señaló.
Como consejo, la doctora también aseguró que en los momentos en los que experimente el mareo hay que “tratar de manejarlo siempre con la mayor tranquilidad. En ese momento hay que respirar profundo porque uno también se agita, se agobia, no llega suficiente oxígeno al cerebro y es cuando podemos sufrir algún desmayo o caída”.
También puede afectar sus emociones
La doctora Pérez también aseguró que el tema emocional también se puede ver afectado, ya que los eventos sísmicos pueden generar ansiedad y preocupación para quienes nos atemorizamos por esto.