En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
DEA, en alerta por ‘exportación’ a Emiratos Árabes de capos invisibles y de cargamentos de oro ilegal colombiano
Se indaga red, con sedes en Brickell (Miami) y Aguachica (Cesar), que ha movido cerca de US $ 20 millones en oro a EE. UU. y a Dubái. Se investiga si narcos usan esa vía para lavar fortunas.
Autoridades rastrean el envío del codiciado metal y verifican lista de compradores en el exterior. Foto: Archivo particular
En un lujoso complejo empresarial, ubicado en el 848 Brickell Avenue ST 950, en Miami (Florida), quedan las oficinas de una comercializadora de joyas, relojes y piedras preciosas bajo el nombre de Almatras LLC, que funciona desde julio de 2023.
EL TIEMPO estableció que agentes federales empezaron a rastrear sus movimientos, luego de que comprobaron que su directivo –Hoffman Leandro Vergara Díaz – es el mismo que figura en una próspera compañía en Colombia con el mismo nombre y con sedes en Aguachica, Valledupar, Magangué, Barranquilla y Medellín, que se dedica a la comercialización, fundición y exportación de oro con destino a Estados Unidos y a Emiratos Árabes.
Los ocho capturados ya están en medida de aseguramiento domiciliaria. Foto:Archivo particular
Tras varios meses de investigación e intercambio de información, el pasado 17 de octubre, la Fiscalía Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente solicitó la captura del representante de la firma asentada en Brickell, de sus socios en Colombia y hasta de su contador y revisora fiscal.
En total fueron ocho capturas que se ejecutaron en operativos simultáneos en Bogotá, Medellín, Aguachica, Girardota e Itagüí.
Para el ente acusador y para oficiales de inteligencia de la Policía de Carabineros hay evidencia de que se trata de presuntos articuladores de una red que saca oro mediante el uso de maquinaria pesada y elementos químicos en yacimientos a cielo abierto en el bajo Cauca antioqueño y en el sur de Bolívar, ocasionando daños ambientales irreversibles.
Y, luego, aparecen como exportadores legales de grandes cantidades del metal con compradores en el exterior, que están aprovechando el auge del metal a nivel mundial y la oferta que sale desde Colombia.
El clan familiar
Este es Hoffman Leandro Vergara Díaz, uno de los accionistas de Almatras. Foto:Suministrada por autoridades
EL TIEMPO investigó y estableció que la firma se presenta como experta en alquiler de maquinaria amarilla para proyectos civiles y mineros: “Lideramos proyectos socioeconómicos con grandes beneficios para las regiones donde se tiene influencia”.
Según documentos en poder de EL TIEMPO, las acciones de la empresa se concentran en un mismo clan familiar: los Vergara Díaz.
El de empresas Hoffman Leandro Vergara Díaz, uno de los mayores accionistas, es el mismo que aparece en los registros de la empresa en Florida. Los otros socios son su hermano Édgar Harvey Vergara Díaz, con un 49 por ciento de la empresa, quien se presenta como profesional en minería y metalurgia, pero se graduó de odontólogo. Y otro pariente tiene un 2 por ciento de las acciones.
Lo que les llamó la atención a los agentes federales, a la Fiscalía y a la Policía de Colombia fueron los 84 registros de exportaciones de oro, por más de 27 millones de dólares, que ha hecho la empresa Almatras Sas en los últimos 5 años.
Las inyecciones de capital
Este es Edgar Harvey Vergara Díaz, accionista de la empresa señalada de comercializar oro explotado ilegalmente. Foto:Redes sociales
EL TIEMPO investigó y estableció que la empresa fue creada en 2015 con tan solo 20 millones de pesos. Y en ese momento sus socios le aseguraron a la Cámara de Comercio de Itagüí no tener sede física por no contar con recursos. De hecho, les estaban cobrando unos impuestos retrasados.
Accionistas de Almatras S.A.S Foto:Archivo particular
Sin embargo, en octubre de 2020 ya inscritos en la Cámara de Comercio de Medellín hubo una primera inyección de capital por 300 millones de pesos. Y cuando empezaron a crecer las exportaciones, en septiembre de 2023, hubo aumento adicional de capital por 890 millones de pesos más.
De acuerdo con los libros contables de Almatras Sas, el metal que vienen exportando se lo han comprado de manera legal a ‘barequeros de subsistencia’ (artesanales a cielo abierto), para finalmente ser procesado y exportado a Estados Unidos y a Emiratos Árabes.
Pero para el fiscal 16 de la Dirección Especializada para Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los capturados y accionistas de Almatras SAS, son eslabones de una red trasnacional que saca oro ilegalmente del Colombia.
Los movimientos a Dubái
La empresa exporta oro a Dubái. Foto:iStock
“La empresa obtuvo ganancias avaluadas preliminarmente en 88.000 millones de pesos, unos 20 millones de dólares. Sin embargo, se detectó que los ingresos reportados no corresponderían a las cantidades de oro enviadas al extranjero, por lo que existiría un incremento injustificado patrimonial”, asegura la Fiscalía.
Por eso, le pidió al juez 50 penal municipal de Zaragoza, Antioquia –zona minera–, que legalizara el allanamiento que se hizo a varios inmuebles ligados al clan y a sus supuestos contadores, es y revisores fiscales.
Y ante ese mismo juzgado se pidió la legalización de las capturas de Edgar Harvey Vergara Díaz, Hoffman Leandro Vergara Díaz, Janeth Cecilia Díaz Correa, Leidy Johana Patiño Muñoz, Diana María Ríos Zapata (revisora fiscal), Liseth Carolina Jaimes Rueda y Yerson James Zúñiga.
EL TIEMPO estableció que ahora se rastrea el listado de compradores que aparecen en los registros de Almatras SAS, entre quienes figuran una fundidora en Medellín y empresarios estadounidenses e incluso de nacionalidad india, asentados en Emiratos Árabes.
Este es el documento emitido por la Compañía de Responsabilidad Limitada de Florida en el que constan los datos de la filial de Almatras en Miami. Foto:Archivo particular
Pero hay otra pista que siguen las agencias federales.
Se intenta establecer si las exportaciones de oro de un puñado de firmas con sede en regiones mineras colombianas están vinculadas a una megaoperación de lavado de activos para sacar del país narcofortunas.
“Para conseguir la residencia en pequeños pero poderosos principados como Dubái, los capos se tienen que presentar como inversionistas e inyectar capitales en ese país a través de empresas constituidas por ellos mismos, ya se ha detectado la constitución de compañías dedicadas a la exportación de mármol y a bienes raíces”, le aseguró a EL TIEMPO una fuente federal.
Y recordó que Dubái es el lugar donde se esconde la llamada ‘junta directiva de la mafia’ –de cuya existencia habló el propio presidente Gustavo Petro–, en donde hay capos colombianos, salvadoreño, brasileños y hasta albanos.
EL TIEMPO omite los nombres de las empresas investigadas para no entorpecer las indagaciones trasnacionales. Pero al menos dos tendrían nexos con señalados testaferros de organizaciones ilegales como ‘el clan del Golfo’ que tiene minas ilegales y socios en Dubái.
A domiciliaria
El oro es exportado a Estados Unidos y a Emiratos Árabes. Foto:Policía Antioquia
En cuanto al caso del clan Vergara Díaz, este diario estableció que la Fiscalía adelanta de manera paralela un estudio patrimonial para que justifiquen el origen de sus ingresos, ya que todos los capturados alegan que los señalamientos en su contra son falsos.
EL TIEMPO investigó y estableció que el núcleo familiar registra al menos 13 predios, entre rurales y urbanos, que incluyen dos lujosos apartamentos en el conjunto Bosques del Río, en El Poblado, de Medellín; un lote de 9.500 metros en la Guaimaro, en el sur de Bolívar; y 5 lotes y una casa en Simití, también en ese mismo departamento.
Además, hay un lujoso penthouse en el piso 25 de un edificio en Itagüí, Antioquia.
De hecho, algunos de estos predios fueron elegidos por los investigados para cumplir la medida de aseguramiento con prisión domiciliaria que les concedió el juez del caso mientras avanza la investigación y van a juicio.
Minería ilegal a cielo abierto en el departamento de Bolívar Foto:Ministerio de Defensa
Comercializadores de oro del Bajo Cauca e incluso líderes locales señalaron que el clan Vergara Díaz está compuesto por empresarios reconocidos y transparentes que van a poder demostrar ante las autoridades que las exportaciones que vienen haciendo a Emiratos Árabes y a Estados Unidos son legales.
EL TIEMPO se comunicó con el abogado que parece referenciado en el expediente como apoderado de Hoffman Leandro Vergara Díaz –el mismo de la firma en Brickell–, pero este dijo que no podía referirse al caso porque ya había salido de la oficina y recién le habían entregado el expediente. Además, que es un defensor público.
Los 5 cargos imputados a los 8 capturados
Según el expediente judicial, la Fiscalía solicitó a que a los señalados de la red se les procese como coautores de concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales y daños en los recursos naturales en concurso con fraude procesal.
Puntualmente, a Leidy Patiño Muñoz se le sindica de ser cómplice de concierto para delinquir agravado y enriquecimiento ilícito a favor de terceros; y a Yerson Zúñiga como coautor de concierto para delinquir, explotación ilícita y daño en los recursos naturales.
El 18 de octubre de 2024, el juzgado 50 penal municipal de control de garantías emitió diligencia de compromiso a Rosa Katerin Monsalve Cano, una de las capturadas, “toda vez que se le impuso medida no privativa de la libertad”, se lee en el expediente.