En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Los primeros movimientos de Petro en temas de paz y seguridad

Busca transición a Policía de corte más civil. General Salamanca (r.) arranca empalme hoy.

General (r.) William René Salamanca, designado por Gustavo Petro para el empalme con la Policía.

General (r.) William René Salamanca, designado por Gustavo Petro para el empalme con la Policía. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El presidente electo, Gustavo Petro, ya empezó a dar las primeras puntadas para acoplar a las Fuerzas Militares –cerca de 300.000 hombres– a su plan de gobierno, de cara a la paz y a la seguridad.
“He delegado como responsable del empalme ante la actual istración de la Policía Nacional al general (r) William René Salamanca”, anunció hace cuatro días, tras pedir que se frenara la adquisición de aeronaves que adelantaba esa institución.
EL TIEMPO estableció que la decisión se produjo después de una reunión de alto nivel sobre seguridad, paz, convivencia ciudadana y hasta cambio climático, en la que se empezaron a marcar las pautas de cara a la transición que ha venido anunciando.
Se sabe que se optó por Salamanca por ser el más reciente Inspector de la Policía, con ascendencia en las filas y con información fresca sobre lo que sucede en esa institución.
Salamanca, que salió de la Policía en momentos en que adelantaba investigaciones de fondo, es bien visto entre agencias federales de Estados Unidos.
Y él –al igual que el exministro Guillermo Rivera– tendrá roles clave que incluso podría generar la creación de una nueva cartera de la que dependa la Policía.
Guillermo Rivera, Veedor Distrital.

Guillermo Rivera, Veedor Distrital. Foto:Comunicaciones Claudia López

Esmad y alias 'Iván Márquez'

No es gratuito que la mamá de Dilan Cruz, el joven muerto en una de las protestas sociales, por la acción de un miembro del Esmad, haya estado en la tarima el día del triunfo”, aseguró una persona presente en la reunión de seguridad, cuando se le preguntó por los ajustes que se le harían a ese cuerpo de reacción y choque, y a la Policía en general.
Pero, también señaló que es evidente que hay fortalezas de la institución (al igual que en el Ejército, la FAC y la Armada), que se van a preservar, y ese es otro de los retos del acoplamiento.
Una de las fortalezas es la capacidad en inteligencia y operatividad.
Es claro que en el nuevo escenario de inminente negociación con estructuras al margen de la ley –para sacarlas del tablero criminal, como lo señaló Petro en entrevista con EL TIEMPO–, estas llegan mermadas gracias a la labor de la Fuerza Pública.
Las disidencias de las Farc y el ‘clan del golfo’ han sido golpeados en operaciones conjuntas de captura y neutralización de delincuentes de la talla de ‘Otoniel’, ‘Matamba’, ‘Arturo’ y ‘Mayinbú’.
Y en Venezuela, las disidencias de la llamada ‘Segunda Marquetalia’ perdieron en menos de seis meses a tres cabecillas: ‘Jesús Santrich’, el ‘Paisa’ y ‘Romaña’.
Esa agrupación, al mando de Luciano Marín, alias Iván Márquez, ya envió un mensaje sobre su disposición de negociar con el gobierno entrante.
“Metámonos con todo, con cuerpo y alma, en el propósito colectivo de lograr la paz completa para Colombia. Tenemos que dialogar para frenar la guerra. El gran acuerdo político nacional (...) es el mecanismo más legítimo para construir la plataforma de lanzamiento de una nueva era de paz y de patria nueva”, se lee en un comunicado atribuido a esa disidencia.
De izquierda a derecha: ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, que están en Venezuela. Y en Cuba, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’.

De izquierda a derecha: ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, que están en Venezuela. Y en Cuba, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’. Foto:Archivo particular

Eln y protocolos

En igual disposición está el Eln, que está fraccionado en Cuba, en la frontera con Venezuela y en Colombia.
El Eln mantiene activo su sistema de lucha y resistencia política y militar, pero también su plena disposición para avanzar en un proceso de paz que dé continuidad a la mesa de conversaciones iniciada en Quito en febrero de 2017”, señalaron en un comunicado, 24 horas después del triunfo electoral de Gustavo Petro.
Al respecto, Petro le señaló a este diario (un mes antes de la segunda vuelta) que se empezará por respetar los protocolos de negociación, suscritos con el gobierno Santos, que involucran a Cuba y a Noruega.
Y anticipó que ya estaba tratando de hablar con Naciones Unidas para revivir el diálogo con esa guerrilla.
La senda de un sometimiento a la justicia del ‘clan del Golfo’ también se había empezado a recorrer.
Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, se reunió este lunes con el presidente electo Gustavo Petro para conversar sobre el apoyo de Naciones Unidas a su política de paz total.

Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, se reunió este lunes con el presidente electo Gustavo Petro para conversar sobre el apoyo de Naciones Unidas a su política de paz total. Foto:Archivo Particular

“Se trata de quitarle poder al narcotráfico (…) Nosotros no estamos inventando nada nuevo. Legalmente –incluso se discutió en el gobierno Santos–, el Poder Judicial tiene la posibilidad de que, de manera individual y colectiva, se sometan a la justicia, a las normas, a los códigos establecidos y no para darles carácter político”, señaló Petro en la entrevista con EL TIEMPO semanas antes de su triunfo.
En ese marco, se definirá qué camino tomar con otras organizaciones, incluso foráneas (mexicanas, brasileñas, italianas, de los Balcanes y hasta rusas), que buscarán continuar con el lucrativo negocio del narcotráfico, copando los espacios que dejen vacíos las estructuras que accedan a negociar y a desmovilizarse.
Y aquí vuelven a jugar un rol clave los efectos que tenga la labor del equipo de empalme, que hoy arranca labores.
Hay un camión listo para pasar desde cada lado de la frontera. El primero iría de Norte de Santander a Ureña y el segundo vendría desde suelo venezolano.

Hay un camión listo para pasar desde cada lado de la frontera. El primero iría de Norte de Santander a Ureña y el segundo vendría desde suelo venezolano. Foto:Andrés Carvajal

¿Qué pasa en la frontera?

El tema de la inminente reactivación de relaciones con Venezuela y de la formalización de la apertura de la frontera con el país vecino es un capítulo aparte en términos de seguridad.
Allí operan organizaciones criminales mixtas (colombo-venezolanas) y poderosas estructuras de ese país que deben ser desarticuladas. Una de ellas es el llamado ‘Tren de Aragua’, una banda criminal venezolana que en el país vecino tiene más de 5.000 hombres y ha extendido sus operaciones a Ecuador, Perú y Chile.
En Colombia, incluso, hace presencia en Soacha, Santa Marta y en la frontera, manejando el microtráfico, la extorsión y otras rentas ilegales.
La seguridad en ciudades será otro capítulo que se manejará de la mano con los alcaldes.
UNIDAD INVESTIGATIVA
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook

Sigue toda la información de Unidad Investigativa en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.