En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Sorprendente: científicos logran que un animal pueda vivir sin respirar
Algunos investigadores ven este hallazgo como un posible ‘primer paso’ para tratamientos en humanos.
Los investigadores insertaron microorganismos fotosintéticos para cubrir la ausencia de oxígeno. Foto: iStock
El más reciente estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de Múnich, en Alemania, acaba de ratificar la idea popular de que ‘la ciencia no tiene límites’.
En el artículo en cuestión, publicado el 13 de octubre en la prestigiosa revista ‘iScience’, los investigadores desarrollaron un experimento en el cual, tras innovadoras intervenciones quirúrgicas, lograron que una rana pudiese sobrevivir a pesar de no tener formas de respirar.
Con tan solo días de haberse compartido, la increíble gesta ha sido destacada por algunos expertos como un avance que, en un futuro, podría llegar a representar las bases de un proceso similar en seres pluricelulares más complejos como los humanos.
Le contamos cómo se llegó al sorprendente hallazgo.
Las ranas de uñas africanas, 'xenopus laevis', fueron los animales intervenidos en la investigación. Foto:iStock
Interesados en la dependencia del O2 para la actividad neuronal de los vertebrados, los investigadores tomaron ejemplares de ranas de uñas africanas para indagar posibles reacciones durante graves situaciones de hipoxia.
Con ese objetivo, suspendieron premeditadamente el funcionamiento cerebral de algunos de los Xenopus laevis.
Teniendo a los animales en ese estado, la idea fue poner a prueba formas que permitieran la oxigenación indispensable para su desarrollo vital.
Bajo esa lógica, teniendo en consideración que las algas verdes y las cianobacterias son capaces de producir oxígeno a través del proceso natural de la fotosíntesis, una inserción quirúrgica de diminutos organismos se presentó como el proceso a seguir para lograr el cometido.
A presión, y de manera transcardial, se inyectó una mezcla de algas y cianobacterias en los animales que, para la intervención, estaban anestesiados.
En poco tiempo, la piel de las ranas comenzó a tomar un tono más verdoso que certificó la dispersión vascular de los microorganismos.
Sometidos a una iluminación artificial, haciendo las veces del sol en el proceso fotosintético de las plantas, los cerebros de los renacuajos comenzaron a presentar un incremento sustancial de concentración de oxígeno.
Las ranas de uñas africanas, 'xenopus laevis', fueron los animales intervenidos en la investigación. Foto:iStock
“Durante una extinción general en todo el cerebro de la actividad neuronal por niveles subatmosféricos de O2, las algas verdes y las cianobacterias pudieron reiniciar de manera reversible y repetitiva la actividad del pico tras la iluminación, demostrando así la capacidad de estos microorganismos para rescatar la actividad cerebral mediante la fotosíntesis”, se lee en la publicación alusiva.
Cuando se apagó la fuente de luz, evidentemente, la producción de oxígeno disminuyó.
Aportes y consideraciones a futuro
Los firmantes del estudio destacaron que “las áreas médicas potenciales de mejora de O2 fotosintético incluyen infartos tisulares o deficiencias respiratorias que impiden la extracción natural de O2 ambiental”.
Foto:iScience
Bajo esa lógica, conforme le dijo la neurocientífica Diana Martínez, que no estuvo en el estudio, a ‘The Scientist’, este experimento puede representar “un primer paso importante en el uso de recursos naturales para abordar las deficiencias patológicas".
Pacientes que sufran de derrames cerebrales en los que la actividad neuronal se ve suspendida por la falta de oxígeno podrían llegar a verse beneficiados por un tratamiento de índole similar.
Sin embargo, no sería tan fácil su aplicación en otros seres pues “los renacuajos son transparentes y la luz puede pasar fácilmente a través de la piel para activar la maquinaria fotosintética para producir oxígeno. El uso en animales más complejos lo haría ser difícil, ya que la luz no atraviesa fácilmente la piel y es posible que no llegue a la vasculatura para activar los organismos fotosintéticos”, advirtió Martínez.
“Aunque este concepto es muy innovador, aspectos potencialmente perjudiciales como la obstrucción de los vasos sanguíneos por los microorganismos o la inducción de trombosis deben investigarse antes de las aplicaciones intravasculares crónicas”, reconocieron los hacedores del estudio en su texto.