
Noticia
Fiduprevisora prepara plan de choque por crisis en sistema de salud de los maestros
En debate de control político en la Comisión Primera del Senado, el Gobierno defendió su gestión en la implementación del nuevo modelo.
Debate de control político a modelo de salud de los maestros Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:
Durante un debate de control político en la Comisión Primera del Senado de la República, Jhon Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, aseguró que la entidad, paralelo a la sesión, presentaba un plan de choque en la Casa de Nariño a la junta directiva del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para atender la crisis en el sistema de salud de los maestros.
“Desde antes del lanzamiento del modelo se trabajó en un plan de contingencia, en el cual estamos trabajando desde el 1° de mayo, y el cual especifica acciones para atender esta situación. Estamos en etapa de contingencia y transición, analizando caso a caso lo ocurrido y las irregularidades en la prestación de servicio”, señaló la funcionaria.
De esta manera, Vergara afirmó que se han identificado regiones donde los prestadores han dejado de prestar el servicio de manera unilateral, en parte por inconformidades con el manual tarifario.
Así mismo, Vergara señaló que existen casos preocupantes en que hay prestadores en departamentos como Antioquia que deberían ser investigados por entes de control:
"Muchos de los casos que hoy el país está viendo como falta de atención necesitan ser investigados por los entes de control, porque son de entidades que venían trabajando con el Fomag durante muchos años, y justo para evitar traumatismos en esas regiones garantizamos la transición con los mismos operadores y la contratación de dispensación de medicamentos. La pregunta es en esos casos es porque se presentan estas afectaciones", señaló.
Por su parte, Jhon Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, aseguró que, paralelo al debate de control político, la entidad, en cabeza de la vicepresidenta del Fomag, Magda Lorena Giraldo, presentaba a la junta directiva un plan de choque enfocado principalmente a la atención de los pacientes de enfermedades crónicos del sistema de salud de maestros, que actualmente son alrededor de 3 de cada 10 de los 820.000 afiliados.
“Este plan de choque nos permitirá reforzar la intervención en los 44 municipios que agrupan el 70 por ciento de quienes padecen estas enfermedades como cáncer, VIH e hipertensión; reforzar la distribución de medicamentos donde hay mayor taza de estas enfermedades; y la mejora e incremento en la capacidad de la red primaria y complementaria”, señaló Marín.
Por su parte, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió el cambio en el modelo y aseguró que esta medida era "necesaria" por que era una "solicitud incesante" de los maestros.
"Los maestros pedían una mejor red de prestación de los servicios. No encontramos un perfil epidemiológico que era fundamental para atender a los maestros de forma adecuada", dijo y resaltó que no es un modelo que pueda compararse al que querían implementar a escala general en la reforma que se hundió.
"El modelo de salud de los maestros no tiene nada que ver con la reforma porque en dicha reforma estaremos afiliados a EPS, cambia la integración vertical y demás (...)", aseguró.
Según el ministro, antes de poner el nuevo sistema en marcha se hizo una presentación por parte del Minsalud de un modelo que incluía un cronograma con acuerdos esenciales. Señaló que se reclutaron 45 "estructuradores" para trazar el modelo que hacían parte de varios ministerios y con los que se desarrollaron siete mesas técnicas de trabajo.
¿Qué es lo que sucede con la salud de los maestros en Colombia?
Así lo evidencian no solo las publicaciones en redes sociales de varios pacientes, sino las interminables filas en las instalaciones de la Fiduprevisora, la fiduciaria con participación estatal encargada de manejar los recursos y, ahora, contratar directamente con las IPS la salud de los maestros.
Los casos son muchos y variados, como el de Leonardo Piedrahíta, un paciente diabético de la ciudad de Bucaramanga, donde se presenta una de las mayores crisis y ya completa toda una semana entera de personas acudiendo a las instalaciones de la Fiduprevisora con la esperanza de hallar una solución.
“Esto es un enredo. Soy paciente diabético insulinodependiente. El 29 de abril me emitieron la autorización para reclamar mi insulina de este mes. No pude reclamarla el 30, y llevaba desde el 2 de mayo tratando de saber cómo me van a dispensar. Apenas esta mañana me renovaron la autorización con otro sitio de dispensación. Ocho días duré sin aplicarme la insulina que necesito todos los días”, comenta Piedrahíta.
Al respecto, Jaramillo culpó a la Fiduprevisora por las falencias en la implementación del nuevo modelo de salud asegurando que las competencias y las responsabilidades en la implementación del mismo le corresponden únicamente a esta entidad.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación
Más noticias en EL TIEMPO
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.