En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Icetex elimina subsidios a la tasa de interés: las implicaciones del aumento en las cuotas

Expertos advierten sobre el impacto en miles de beneficiarios. ¿Qué dice la entidad? 

Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

Icetex anunció que suspenderá subsidios a las tasas de interés. Foto: Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Beneficiarios del Icetex ya están recibiendo sus recibos con los incrementos en sus cuotas, luego de que la entidad anunciara la eliminación del subsidio de la tasa de interés, un beneficio establecido entre 2023 y 2024 para mitigar los impactos de la inflación. Esto significa que un estudiante que pagaba una cuota mensual ajustada solo con el IPC, ahora deberá pagar con IPC + 12 o 17 puntos adicionales, lo que incrementará significativamente el valor de sus pagos.
La nueva cuota variará de acuerdo a la situación de cada estudiante. “Cuando inicialmente solo se debía pagar el IPC, que era del 5 % aproximadamente, y de un momento a otro informan que la tasa aumentará al 17 %, más un 5,85 %, el incremento es significativo. En términos porcentuales, esto podría aumentar los pagos hasta en un 40 % respecto a lo que se paga actualmente”, señala a EL TIEMPO una fuente experta en el tema.
Es decir, “a algunas personas les subirá solo un 1 %, especialmente a quienes están en la etapa final de su crédito, con pocos años y un saldo bajo por pagar. Para la mayoría, el aumento estará entre el 20 % y el 40 %. Y en los casos más extremos, algunos pasarán de pagar 700.000 a más de 1’000.000”, señala la fuente.
EL TIEMPO se comunicó con el Icetex para conocer en detalle la medida anunciada, pero hasta el momento no ha sido posible. No obstante, la entidad emitió un comunicado de prensa en la noche del jueves y explicó que la decisión de eliminar los subsidios radicó en “la compleja situación fiscal del país”.
Icetex ofrece hasta 15 becas para estudiar en el exterior.

Durante 2023 y 2024, el Gobierno nacional implementó el subsidio a las tasas de interés. Foto:iStock

Los efectos podrían ser graves, advierten expertos. La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) emitió un comunicado en el que detalla que al menos 300.000 estudiantes y egresados se verán perjudicados. 
“Esta decisión tendrá consecuencias desafortunadas en la cobertura esperada, en las familias, en las y los estudiantes, en la sostenibilidad de las IES, y en el mismo Icetex, y las opciones no son muy esperanzadoras para seguir prestando el servicio que por 70 años ha permitido a miles de colombianos la garantía del derecho a la educación”, señala la agremiación en la misiva.
De hecho, el aumento en los costos no solo impactará a los estudiantes y sus familias, sino que podría generar un incremento en los índices de deserción, un problema crítico en Colombia. Al menos uno de cada tres jóvenes que ingresan a la educación superior en el país termina desertando de sus estudios, según un informe presentado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana presentado en 2023.
Ascun lo evidencia así: la medida “perjudica a 327.000 estudiantes y egresados, entre los cuales 18.000 no tendrán subsidios de graduación y excelencia, 125.000 estudiantes activos tendrán significativos aumentos de la tasa de interés y 184.000 personas en período de amortización deberán pagar cuotas más altas”.
En su comunicación, el Icetex sostiene -no obstante- que ante la situación continuarán explorando soluciones para mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar el y la permanencia de los estudiantes en las universidades.
“Es así como, a pesar de las restricciones presupuestales, el Icetex mantiene su misión de apoyo a la educación superior con tasas de interés más favorables que las del mercado financiero tradicional”, dice la entidad en el comunicado.
Entre las posibles soluciones a esta situación, el Icetex destaca que ha avanzado en la consolidación del programa voluntario ‘U Solidaria’, del cual ya hacen parte más de 60 instituciones de educación superior (IES) en todo el país.
“De esta manera, los beneficiarios que se encuentran en periodo de estudio tendrán tasas de interés máxima de IPC+ 3 puntos y reciben un apoyo financiero, ya que las IES asumen parte de los puntos adicionales al IPC”, señala la entidad.
La fuente experta consultada por EL TIEMPO fue más allá y propone algunas alternativas para recaudar más de 400.000 millones que se necesitan para subsidiar las tasas de los créditos.
“El Gobierno podría parquear recursos temporales en cuentas de Icetex que permita generar unos rendimientos y subsidiar por lo menos parte de ese recurso. Es decir, aunque haya una situación fiscal, hay margen para hacer movimientos que no impliquen un desembolso nuevo. Es decir, no mueven el techo presupuestal”, sugiere el experto. 
La eliminación del subsidio podría generar otro problema, de acuerdo con la fuente: "Se pone en riesgo la estabilidad financiera de la entidad. Esto se debe a una realidad: si los jóvenes no pagan, la entidad sigue teniendo el préstamo y obligaciones que cumplir, lo que sería sumamente grave para el país. Aún más, considerando que la nación es codeudora de algunas de las deudas del Icetex.
Daniel Rojas, ministro de Educación

Daniel Rojas, ministro de Educación Foto:Presidencia

Panorama complejo

La eliminación de los subsidios a las tasas de interés se suma a una crisis que ha permeado al sector educativo en los últimos meses. En noviembre del 2024 -es importante recordar- el Icetex reconoció que no tenía 1 billón de pesos para abrir convocatoria de nuevos créditos 2025.
“De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”, comentó para ese entonces la presidente encargada del Icetex Patricia Abardía (Álvaro Hernán Urquijo es actualmente el director de la entidad).
No obstante, la entidad anunció en diciembre del año pasado la apertura de la convocatoria, luego de que Ministerio de Educación confirmara el giro de 197.000 millones al Icetex.
“Para el año 2025, estarán disponibles un total de 10.000 nuevos créditos, que permitirán que más colombianos puedan avanzar en sus proyectos educativos con el respaldo de la entidad”, informó la entidad sobre el número de créditos que se habilitarán entre el primer y segundo semestre del año.
Consejo de ministros

El presidente Petro durante el consejo de ministros transmitido en vivo. Foto:Consejo de ministros

A esto se suma las recientes declaraciones del presidente Petro asegurando que la gestión de la cartera de Educación registra el mayor porcentaje de incumplimiento frente a las metas planteadas en el plan de Gobierno.
“Educación, 18 compromisos sin cumplir. Esto es el 95 por ciento del total de lo que hemos hecho. Educación no ha girado hasta el momento alrededor del programa de Gobierno, sino a otras cosas”, señaló.
Ascun elevó un duro llamado al Gobierno Nacional para que rectifique la decisión de no hacer los giros correspondientes a subsidios de tasa. 
"La situación actual es alarmante; en consulta realizada por Ascun a sus asociadas, se pudo evidenciar que los créditos asignados en 2025 sólo cubrieron modalidades de corto y mediano plazo, sin considerar que la modalidad que beneficia especialmente a los estratos 1, 2 y 3 es el crédito de largo plazo, porque sus familias no tienen posibilidad para cubrir los pagos en el corto plazo", detalla el gremio.
CAMILO PEÑA CASTAÑEDA - EDITOR VIDA DE HOY

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.