Los departamentos más amigables con los adultos mayores en Colombia se encuentran en el Eje Cafetero y el centro del país. Así lo revela el Índice de Bienestar 60+ de la organización Voz Mayor, el cual analizó diferentes indicadores con el fin de determinar el nivel de bienestar que gozan los mayores de 60 años en cada uno de los departamentos.
De acuerdo con Alejandro Cheyne, presidente de Voz Mayor, “el Índice de Bienestar 60+ es una herramienta esencial para la medición y evaluación de las condiciones de vida de la población mayor a nivel departamental. Su principal objetivo es ofrecer un panorama detallado sobre la calidad de vida de las personas de 60 años o más, identificando áreas de vulnerabilidad y facilitando el diseño de políticas públicas basadas en evidencia”.
Este estudio, realizado por esta organización en colaboración con la firma encuestadora Cifras y Conceptos, y validado académicamente por investigadores de la Universidad Javeriana, se da en un contexto particular en el que, en los últimos años, se evidencia un incremento en la población mayor.
Y es que de acuerdo con cifras del Dane, actualmente el 14 por ciento de la población en Colombia son personas mayores, es decir, un poco más de 7 millones. Y se estima que en dos décadas, 1 de cada 4 personas en Colombia tendrá 60 años o más.
Esto se evidencia también en la información estadística del Dane, que revela cómo en los últimos años viene cayendo el número de nacimientos, lo que implica que en los próximos años habrá cada vez menos jóvenes y más viejos.
Para Cheyne, todo esto demuestra que “Colombia enfrenta un proceso de envejecimiento. Esta transición demográfica exige políticas públicas que garanticen condiciones de bienestar para las personas mayores, especialmente en salud, economía, entorno y participación social”.
Así las cosas, el índice busca determinar el bienestar de los mayores de 60 años en cada departamento a partir de cuatro grandes pilares: Salud y bienestar, Seguridad económica, Entorno amigable y accesible y Demografía y estructura poblacional. Cada uno de ellos cuenta, a la vez, con sus respectivos indicadores.
Los resultados del estudio
El departamento que destacó en esta medición como el de mayor bienestar para la población de estudio es Caldas, que alcanzó un puntaje de 69,28 sobre 100 posibles. El top 5 lo completan Bogotá (64,04), Risaralda (62,28), Boyacá (60,2) y Quindío (58,52).
Todos estos hacen parte de regiones del Eje Cafetero y el centro del país, una tendencia que se repite con el resto de departamentos, ya que los puntajes más bajos se encuentran en regiones del sur del país o que históricamente cuentan con peor desempeño en materia de pobreza y desarrollo humano.
Así las cosas, departamentos como Guainía (38,51), Vaupés (38,37) y La Guajira (34,27) muestran condiciones considerablemente más bajas.
Sin embargo, Cheyne señala que “los departamentos que más contribuyen al PIB no necesariamente son los que ofrecen mejores condiciones de bienestar para las personas de 60 años o más”.
Y es que, si bien lo más alto del listado cuenta con Bogotá como la segunda región más destacada, no ocurre lo mismo con departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, entre otros, lo que evidencia la necesidad de políticas específicas de bienestar para las personas mayores en cada departamento del país.
El informe también muestra que entre 2023 y 2024, las condiciones de bienestar disminuyeron en 18 departamentos del país, y mejoraron en 15. Esto se debe, en gran medida, al pilar de Seguridad económica, que mostró una disminución en 25 departamentos y un aumento solo en 8.
Y es que, de acuerdo con los datos del documento, esto implica una reducción en los puntajes de la mayor parte del país en indicadores como las fuentes de ingreso que presentan los mayores de 60 años, una mayor pobreza e insuficiencia de ingresos y una reducción en su participación laboral, aumentando su vulnerabilidad económica.
Sin embargo, llama la atención el caso de Casanare, que se posiciona como el segundo departamento que presenta mejores condiciones para esta población.
Caso similar es el del pilar de Entorno amigable y accesible, que mide entre otras cosas indicadores como la existencia de barreras físicas y dificultades de accesibilidad en los espacios públicos y privados, riesgos ambientales y seguridad alimentaria. En este pilar 19 departamentos redujeron su desempeño.
En lo que respecta a Salud y bienestar, pilar que mide indicadores como a servicios de salud, estado de salud y prevención, prevención y control de enfermedades crónicas, y dependencia y cuidado, un total de 21 departamentos redujeron su desempeño.
Caso llamativo es el de San Andrés, que ocupa el segundo mejor puesto en este pilar, lo que demuestra un gran nivel de satisfacción de los adultos mayores del archipiélago en lo que respecta a su salud.
De acuerdo con Cheyne, el propósito con estos resultados es que los departamentos puedan tener evidencia acerca de aquellos aspectos en los que deben trabajar para mejorar las condiciones de vida de su población mayor. “En las próximas semanas se iniciará un diálogo con cada una de las gobernaciones y alcaldías, con el propósito de identificar las estrategias con mayor impacto en el bienestar de las personas de 60+ en Colombia”, señaló.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida de Hoy