En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

A Colombia le queda solo el 10 % de su área glaciar, y está condenada a desaparecer

Según el Ideam, los glaciares en el país están en vía de extinción. Cada año se pierde el 5 % del hielo.

Fotografías 9 y 10 . Extinción del glaciar del sector Conejeras entre 2018 (izquierda) y 2024 (derecha). Autor, Ceballos. J

Fotografías 9 y 10 . Extinción del glaciar del sector Conejeras entre 2018 (izquierda) y 2024 (derecha). Autor, Ceballos. J Foto: Jorge Luis Ceballos. Ideam

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El área glaciar en Colombia desciende peligrosamente, al punto que ya es de apenas 33 km² repartidos en los seis picos nevados del país, una extensión similar a la de la isla de San Andrés, y que representa apenas una décima parte de lo que era a mediados del siglo XIX y la mitad de lo que era en la década de los noventa.
Así lo confirmó en un reciente informe el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que fue dado a conocer a propósito del Día Mundial de los Glaciares, y en el cual se hizo seguimiento a la capa glaciar del país. Los resultados parecen confirmar la hipótesis de que, para finales de este siglo, Colombia vería completamente extinta la superficie cubierta por hielo.
De acuerdo con la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, “es urgente proteger estos ecosistemas estratégicos y vulnerables. Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5 por ciento anualmente”.
Según los registros del Ideam, la extensión actual de 33 km² es apenas la tercera parte de lo que era en la década de los 50, cuando el hielo en Colombia se calculaba con una extensión de 109 km². Esto, además, implica una reducción superior al 90 por ciento comparado con la era preindustrial, a mediados del siglo XIX, cuando los seis picos nevados del país acumulaban 349 km² de hielo. Este no es un problema menor, si se tiene en cuenta que el 70 por ciento del agua dulce del planeta proviene de los glaciares.
De todos, el caso más crítico es el del Nevado de Santa Isabel, ubicado en los departamentos de Risaralda, Tolima y Caldas. De ocupar una extensión de 27 km² a mediados del siglo XIX, cien años después quedaban 9,4 km². Ahora, los últimos cálculos de la entidad señalan que solo quedan 0,29 km² de hielo. Desde el 2016 (año clave en el deshielo por cuenta de un intenso fenómeno de El Niño) desaparecieron dos terceras partes del glaciar que quedaba.
A esto se suma que el glaciar se encuentra fragmentado. Uno de los ‘miniglaciares’, denominado Conejeras, desapareció por completo durante el año 2024, mientras que dos más (Otún Norte y Otún Sur) lo hicieron en 2022.
Jorge Luis Ceballos, el único glaciólogo colombiano que trabaja para el Ideam, le explicó a este diario que la principal razón de este derretimiento es el aumento constante en la temperatura del ambiente: “Es ciencia básica de colegio: la temperatura en la que el agua se congela y se convierte en hielo es a los 0 °C. Más arriba de eso, se derrite. Sin embargo, en el pico Santa Isabel registramos una temperatura constante que oscila entre los 2 y los 5 °C, lo cual no deja al hielo más alternativa que derretirse”.
De acuerdo con Ceballos, estos cambios en el clima implicarán que en los próximos años haya un gran cambio ecosistémico. Y es que se prevé que los ecosistemas glaciares den paso a parámos, una transformación que ya se considera “irreversible”.
El experto agregó que otro de los aspectos que afectan a Santa Isabel, además del aumento de temperaturas, es su altura. Y es que este pico se ubica por debajo de los 5.000 metros de elevación, línea que es considerada como clave para la salud de los glaciares. No obstante, casos como el del fenómeno de El Niño del año pasado, en el que gran parte del país presentó pocas precipitaciones y temperaturas altas, amenazan la estabilidad de estos ecosistemas cada vez más.
Todo este cambio que se evidencia en el hielo del país podría tener graves consecuencias, entre otras cosas, en el abastecimiento de agua. Y es que, si bien la mayor parte del agua que se consume en Colombia proviene de los páramos, los glaciares alimentan importantes cuencas hídricas. Pero, además, tendría efectos en la erosión y la estabilidad de los suelos montañosos.
Así lo explicó Ghisliane Echeverry, directora del Ideam: “Durante más de 20 años, el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas, ya que estos tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua, así como un gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”.
Cambios de cobertura glaciar, sector glaciar Conejeras, en el Nevado Santa Isabel.

Cambios de cobertura glaciar, sector glaciar Conejeras, en el Nevado Santa Isabel. Foto:Jorge Luis Ceballos. Ideam

El panorama en los otros picos

Ceballos explica que los otros cinco picos nevados del país (Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada del Cocuy, y los volcanes nevados del Ruiz, Huila y Tolima) están por encima de los 5.000 metros de altura, lo que da más esperanzas de que puedan derretirse menos rápido. No obstante, esto “no nos asegura que sobrevivan”.
Un ejemplo de ello es el de la Sierra Nevada de Santa Marta, gravemente afectada por los cambios de temperatura en el mar Caribe. Las imágenes satelitales con las que el Ideam rastrea su estado muestran que cada año está perdiendo alrededor del 5 por ciento de su cobertura glaciar.
En lo que respecta a los volcanes nevados, el que cuenta con menor superficie glaciar en la actualidad es el Volcán Nevado del Tolima, que tiene 0,49 km² de hielo. Sin embargo, su derretimiento ha ido a paso lento comparado con otros, como el Volcán Nevado del Huila, donde sus 6,5 km² de glaciar representan la mitad de lo que presentaba hace treinta años.
Caso similar es el del Volcán Nevado del Ruíz, que hoy, con 7,68 km², está reducido a la mitad de lo que solía ser hace tres décadas y a una tercera parte de lo que fue a mediados del siglo XX, lo que demuestra, entre otras cosas, cómo el deshielo ha venido acelerando su ritmo en los últimos años.
Entre las pocas buenas noticias que se desprenden del informe está la situación de Sierra Nevada del Cocuy (también conocido como Güicán), el pico mejor conservado del país, con una extensión de 12,8 km² y alrededor de 5.400 metros de altura, lo que ayuda a preservar su estado. De acuerdo con Ceballos, probablemente sea el que sobreviva más tiempo porque cuenta con la influencia de la zona Andina y Orinoquía, lo que lo hace menos susceptible a las temporadas cálidas y de sequía.

En 2024 se derritió hielo para dar agua al mundo por 30 años

Paralelo al informe del Ideam, desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se presentó otro informe, esta vez desde una mirada global respecto al estado de los glaciares.
De acuerdo con el informe, todas las 19 regiones glaciares del planeta perdieron masa por tercer año consecutivo en el 2024, lo que refleja el delicado estado en el que se encuentran estos ecosistemas a nivel mundial.
Al respecto, la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, manifestó su preocupación por los resultados: “Preservar los glaciares no es solo una necesidad medioambiental, económica y social; es una cuestión de supervivencia”.
De esta manera, más de 275.000 glaciares de todo el mundo cubren un área de alrededor de 700.000 km², sin incluir los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida, señaló la OMM. Sin embargo, estas formaciones están disminuyendo rápidamente debido al cambio climático.
En cinco de los últimos seis años se registró un retroceso récord de los glaciares. En conjunto, perdieron 450.000 millones de toneladas (suficiente para suministrar al mundo de agua por 30 años), según la agencia internacional adscrita a la ONU, que cita nuevos datos del Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS). Es el cuarto peor año registrado.
La pérdida de masa fue relativamente moderada en regiones como el Ártico canadiense y los glaciares periféricos de Groenlandia, pero los glaciares de Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia experimentaron su peor año registrado.
El WGMS, que se basó en una recopilación de observaciones mundiales, estima que los glaciares (salvo los casquetes continentales de Groenlandia y la Antártida) perdieron más de 9 billones de toneladas desde que comenzaron los registros en 1975. Esto equivale a “un bloque de hielo del tamaño de Alemania y de 25 metros de grosor”, explicó el director del WGMS, Michael Zemp.
Así las cosas, la organización prevé que, al ritmo actual, muchos glaciares del oeste de Canadá y Estados Unidos, Escandinavia, Europa central, el Cáucaso, Nueva Zelanda y los trópicos no sobrevivirán al siglo XXI. Este escenario, continúa,amenaza el suministro de agua de cientos de millones de personas en países.
“Entre 2022 y 2024, asistimos a la mayor pérdida de glaciares jamás registrada”, declaró Celeste Saulo. Para la ONU, la única respuesta posible es combatir el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Vida
Con información de AFP 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.